lunes, 26 de noviembre de 2007

SESIÓN 17: LA OBSERVACIÓN DE LOS MEDIOS



Joan Ferrés es doctor en Ciencias de la Información y maestro. Ha sido profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es Profesor en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, trabaja de manera preferente en dos ámbitos temáticos: el de la socialización mediante comunicaciones inadvertidas y el de la educación en una cultura del espectáculo
Fundó y dirigió durante 11 años el Departamento de Audiovisuales de la Editorial Edebé (Barcelona). Es uno de los autores en lengua española más leídos y citados en relación al tema del audiovisual educativo ("Vídeo y educación", " Educar en una cultura del espectáculo",...)


“RESEÑA DE LA LECTURA DE JOAN FERRES”

FERRES, Joan. 2000. “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós. (pp. 19-65).

La reseña de esta lectura contempla el capítulo uno y dos del libro de Joan Ferrés llamado “Educar en una cultura del espectáculo”, en el cuál el autor inicia el texto con la metáfora el navegante que viaja en los mares de la enseñanza, la educación y la cultura, el navegante no sabe cuales son lo vientos que van a soplar, por lo tanto lo único que le queda es adaptarse a ellos y sacarles partido. De esta manera el autor aborda el tema de cómo educar en una cultura del espectáculo.
Algunas de las ideas centrales de la lectura son las siguientes:
1.- El concepto cultura del espectáculo se refiere a la cultura popular, que convive para bien o para mal, con una cultura oficial
2.- Gracias a las TIC, a la TV y vídeo, el ciudadano tiene acceso en su propia casa a cualquier tipo de espectáculo.
3.- La TV nos presenta todos los temas como entretenimiento.
4.- Se ha pasado de una cultura con espectáculo a una cultura del espectáculo.
5.- La exhibición se ha convertido en requisito indispensable para alcanzar el éxito y la fama, hoy no puede pensarse en conseguir lo que se considera el triunfo social sin una adecuada puesta en escena.
De acuerdo a lo anterior y comprendiendo estas ideas se podrá plantear la cuestión de cómo comunicarse eficazmente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ferrés explica que se puede definir a esta nueva cultura recurriendo a cinco grandes rasgos diferenciales: la potenciación de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional.
El autor también nos habla respecto al reto del fracaso escolar que se esta produciendo en España y vincula este fracaso con la incapacidad de la escuela de tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones.
Actualmente estamos viviendo la tercera crisis de la educación a lo largo de la historia cómo consecuencia de la revolución electrónica, recordando que la primera crisis tuvo lugar en Grecia, en siglo V a.c.; Atenas pasó de una cultura oral a una cultura escrita. La segunda crisis se remonta a Europa del siglo XVI, provocada por la aparición de la imprenta.
En el segundo capítulo entra en juego la segunda metáfora: la de la sintonía. Un educador es un comunicador, y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos.
La metáfora de la sintonía parece obligar al educador y al hombre de cultura asumir los cambios culturales para conectar con las nuevas generaciones.
La utilidad del texto es que nos da una nueva perspectiva de cómo asumir esta cultura del espectáculo y nos provoca reflexionar de qué estrategias podemos utilizar para poder llevar nuestra nave al puerto previsto.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE JORGE HUERGO”

HUERGO, Jorge. 2000. “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 3-25)


El capítulo uno de coordenadas inicia con una topografía de comunicación – educación donde nos alude a los modos de atravesar un territorio que, en principio podían ser tres: los atravesamientos que hacen hincapié en las relaciones entre las instituciones educativas y los “horizontes culturales”, los que se proyectan vinculando la educación con los medios de comunicación y los que vislumbran el lazo posible entre educación y nuevas tecnologías.
El autor comenta que los “horizontes culturales” pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática, debido a los efectos y manipulaciones que producen.
Las ideas que plasma Huergo en este capítulo son las siguientes:
La praxis en Comunicación/Educación es inmediata y regularmente, imposible, al menos en relación con la autonomía. Esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una autonomía aún inexistente, pero para ayudar a crear la autonomía del sujeto. La salida de esta aparente imposibilidad es la política, cómo hacer pensante que sabe que no hay sociedad autónoma sin mujeres y hombres autónomos. Ni a la inversa Comunicación/Educación, entonces, es siempre política en cuanto a institución de la democracia como régimen de pensamiento creativo y de lo creatividad colectiva; Es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea en un movimiento sin fin (Indefinido e infinito), a la vez social e individual; es posibilidad radical. Comunicación/Educación es política que se articula desde las orillas, desde el desorden cultural política que no clausura prematuramente el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales, y que se juega en la trama de lo comunitario (hecha de memorias, cuerpos, voces y territorios) persistentemente erosionado desde la pesada homogeneización moderna hasta la aparente liviandad del pluralismo.
La utilidad de esta lectura consiste en la información que nos proporciona nos hace comprender las alfabetizaciones postmodernas: formas de trasmisión de conocimientos, saberes, prácticas y representaciones, relacionadas con múltiples modos de comunicación, diversas formas de estructuración de la percepción y de que manera podemos utilizar las alfabetizaciones múltiples en nuestra labor docente.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia



jueves, 15 de noviembre de 2007

SESIÓN 16: LA RECONVERSIÓN EDUCATIVA



Ismar de Oliveira Soares, es profesor de la Universidad de San Pablo, especialista en educomunicación, disciplina que articula experiencias de educación y técnicas de comunicación social en las escuelas.




RESEÑA DE LA LECTURA “LA COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE OLIVEIRIA SOARES”


DE OLIVEIRA, Ismar. 2000. “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 27-48)


La lectura inicia mencionando que en el año 2000. Todavía no habían pasado seis años después de la explosión comercial de Internet, y el 90% de las universidades norteamericanas ya estarán ofreciendo algún tipo de educación a distancia a través del uso de las modernas tecnologías de la información. Se prevé que, para mediados de la primera década del nuevo milenio, el 50% de toda la educación de los Estados Unidos se desarrollará fuera de los lugares tradicionales, o sea, completamente a través del cyberespacio. Cambios tan espectáculares han llevado el sistema de educación de los Estados Unidos a discutir la adaptación de las escuelas tradicionales a las nuevas tecnologías y la interacción entre educadores y educandos en el espacio de las nuevas comunidades virtuales. Lo que los especialistas se preguntan es sobre la naturaleza del cambio: ¿una nueva realidad pedagógica o nuevos aparatos para una vieja perspectiva educacional?
El autor reconoce que encontrar respuesta a esta pregunta no es nada fácil, pues no es evidente, a primera vista, especialmente en la bibliografía corriente, que la comunicación y la educación puedan, en algún momento, integrarse en el campo específico y autónomo de la intervención social.
Las ideas centrales del texto se enfocan a la explicación de la razón técnica es decir entre la modernidad y la posmodernidad, la era de la información que confronta a la educación y comunicación, la interdiscursividad entre la educación-comunicación.
Oliveira Soares también menciona que en el nuevo campo de la interrelación Comunicación – Educación se presentan algunas pautas de trabajo, marcadas por filósofos, educadores y sociólogos y presenta la opinión de: Fernando Font, Leonardo Méndez Sánchez, Francisco Gutiérrez, Néstor García Canclini, Martín Barbero y Orozco.
El autor aborda y explica las siguientes áreas de intervención social dentro del campo de la interrelación entre la Comunicación – Educación:
1.- El área de la educación para la comunicación
2.- El área de la mediación tecnológica
3.- El área de gestión de comunicación en el espacio educativa.
4.- El área de la reflexión epistemológica sobre la interrelación entre la Comunicación y Educación.
La utilidad del texto es que al revisarlo nos permite articular los diferentes modos en que se relacionan el mundo de la educación y el mundo de la comunicación.
Por lo tanto los docentes debemos tener apertura al cambio y reflexionar que la educación es como un espacio de comunicación en la era de la información.

RESEÑA DE LA LECTURA DE “COMUNICACIÓN –EDUCACIÓN” DE VALDERRAMA.


VALDERRAMA, Carlos Eduardo. 2000. “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. ix - xxiii).


Esta reseña se enfoca a la introducción del libro de Valderrama la cual aborda que el trabajo realizado en el campo de la Comunicación – Educación se ha desenvuelto en tres grandes ámbitos: Educación para la recepción, Comunicación en la Educación y nuevas tecnologías, cada uno, en su interior, con perspectivas, prácticas e intereses ético –políticos diferentes, a veces excluyentes y contradictorios, otras complementarios.
El primero, se deriva de la relativamente amplia tradición que desde la comunicación tienen los llamados estudios de recepción. La teoría de los “efectos de los medios”, la de los “usos y gratificaciones”, el “estudio de las audiencias” han estado en la base de su desarrollo. Cómo ejemplo se menciona los trabajos realizados en América Latina.
El segundo gran ámbito, el que denominamos anteriormente como Comunicación en la educación, se ha centrado más en las dinámicas comunicativas que subyacen en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del procesos enseñanza aprendizaje, tanto dentro como fuera de la institución escolar.
El tercer ámbito, el de Educación y nuevas tecnologías, ya comienza a tener ciertos avances en la reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el devenir de las sociedades y el impacto en la educación y los procesos cognitivos.
En el contenido del texto es fácil detectar dos importantes rupturas epistemológicas que han afectado sustancialmente el desarrollo del campo en Latinoamérica. La primera está relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo, en los procesos comunicativos y educativos. De considerarlo sujeto pasivo, indefenso frente a los medios masivos y por extensión frente a toda relación vertical o unidireccional, se paso a verlo como un sujeto activo, crítico, capaz de resignificar, de crear sentidos y contrasentidos. La otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reconocimiento de otras educaciones, la idea de la educación a lo largo de la vida o de sociedad educadora, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo, y las estrategias educativas en el informe de Delors para la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender ser, son en parte el reconocimiento de estas rupturas.
La utilidad del texto es que nos indica que el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.
Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

jueves, 8 de noviembre de 2007

SESIÓN 15: LA ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE


RESEÑA DE LA LECTURA DE LA SESIÓN 15


OROZCO, Guillermo.1998. La Televisión entra al Aula, Fundación.

La lectura aborda una guía para el maestro de educación básica en donde existe una fundamentación, estrategias y ejercicios de intervención pedagógica para desarrollar una televisión educativa en el aula. En la guía se presenta la manera en que los maestros puedan introducir los medios de comunicación en la escuela de manera que los alumnos se formen una actitud crítica ante ellos y convertir a los niños en consumidores inteligentes de la televisión.
Uno de los principales objetivos de esta guía es no tomar la televisión como un recurso, sino como un objeto de reflexión y análisis.
La guía se compone de ocho partes que incluyen: la introducción, objetivos de la guía del maestro, cómo son los televidentes, el proceso de la televidencia, para jugar con la TV, jugando con la TV, el juego a partir de la TV y repensando el potencial de la educación televisiva.
Una de las estrategias que menciona Guillermo Orozco es la de jugar con la televisión, la cual tiene dos objetivos; uno de ellos es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo, especialmente en su lenguaje auditivo y visual. Y, por otra, sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes. A la vez, este juego es múltiple y conlleva a una secuencia de varios más, los cuales, en su conjunto, buscan alcanzar el objetivo planteado.
El autor menciona en el texto que lo esencial para iniciar una mediación en la televidencia de los niños desde el aula es voluntad, apertura y sentido común y educativo, No se requiere ser un especialista en comunicación para mediar sobre la TV que ven los niños. Una vez iniciados como mediadores, los maestros, paulatinamente, irán descubriendo nuevas vetas para las cuales seguir explorando.
La información que contiene esta guía es de gran utilidad para los maestros porque nos introduce a la utilización de los medios en el aula con fines educativos, además la guía es muy amena y entendible en su redacción y presentación.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

domingo, 4 de noviembre de 2007

SESIÓN 14: DE LA ESCUELA A LAS PANTALLAS

















RESEÑA DE LA LECTURA:


OROZCO, Guillermo. 1998. El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE.
El contenido del libro trata de una guía que tiene como fin acercar la televisión a la escuela como uno de los materiales didácticos utilizados en el aula. En esta guía, se identifican los prejuicios y se destierran mitos acerca de lo que es y no capaz de hacer la televisión sobre los televidentes y se plantean las bases para que los maestros comiencen a tomar una posición al respecto y adopten a los medios como factores que coadyuven en su labor cotidiana.
El autor plantea a los maestros el reto de hacer de la educación algo relevante para sus alumnos y pretende que con esta guía práctica, que se aproveche la televisión para los objetivos de la escuela. Reflexionar que la televisión no es un enemigo al que hay que condenar sino que tenemos que conocer por lo que el maestro tiene que actuar como un mediador entre la televisión y los niños.
La guía se organiza en ocho sesiones donde se encuentran las siguientes ideas centrales: La influencia educativa de la TV y el papel de los maestros ante ella; los objetivos concretos que se van a seguir; las preocupaciones de los maestros y sus prejuicios con la TV; los síntomas de la influencia educativa y los efectos educativos de la TV.
En esta guía didáctica, para la enseñanza primaria se presenta como una gran ayuda para los maestros que se plantean formar la conciencia crítica de sus alumnos frente a los medios de comunicación.
El contenido del texto es de gran utilidad para adquirir una posición ante la necesidad de la televisión en la escuela y partiendo de la información que nos proporciona la guía didáctica poder desarrollar en los niños la creatividad y la criticidad. También es importante mencionar que la presentación del texto es muy atractivo por las imágenes que contiene y la redacción del mismo es muy clara y amena.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación


Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

lunes, 29 de octubre de 2007

SESIÓN 13: DE LAS PANTALLAS A LA ESCUELA


Martín Barbero es actualmente uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el campo de la comunicación a nivel mundial. Nació en Ávila (España) pero reside en Colombia desde 1963, aunque seguidamente debe radicarse en otros países por cuestiones de trabajo. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, hizo un posgrado en antropología y semiótica en París y sus estudios están encaminados principalmente hacia la investigación. Fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle, ha sido presidente de la Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación. Autor de libros como De los medios a las mediaciones, Comunicación masiva, Discurso y poder, Televisión y melodrama, Mapas nocturnos y Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos.


RESEÑA DE LA LECTURA “LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN” DE JESÚS MARTÍN BARBERO


MARTIN BARBERO, Jesús. 2001. “El libro y los medios, crítica de la razón dualista” en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma. (pp. 45-77)


La lectura comprende el capítulo dos de este libro y se titula “el libro y los medios: critica de la razón dualista”, dentro de dicho capítulo el autor nos introduce al tema con la siguiente aseveración: Si ya no se lee como antes es porque tampoco se puede ver ni representar como antes, en efecto buena parte del mundo adulto, y especialmente el académico, carga a los medios audiovisuales la causalidad de la crisis de la lectura y del empobrecimiento cultural en general, y mientras el libro es declarado espacio propio de la razón y el argumento, del cálculo y la reflexión, el mundo de la imagen masiva es reducido a espacio de las identificaciones primarias y las proyecciones irracionales de las manipulaciones consumistas y la simulación política.
Jesús Martín Barbero escribe que existe un debate estratégico que se ejemplifica con el profundo parentesco entre los títulos de dos libros que, situándose en las antípodas de la denigración y la celebración de las tecnologías audiovisuales y electrónicas, convergen sin embargo en la apelación a la metafísica: el homo videns de Giuseppe Sartori y el ser digital de Nicolás Negroponte. O se desvaloriza la videocultura declarándola enemiga de la humanidad o se exalta como la salvación del hombre, en ambos casos aparentemente tan distantes como el de un tecnólogo y el de un politólogo la metafísica suplanta a la política.
Otra de las ideas que expone el autor es que la TV constituye una de las mediaciones históricas más expresivas y que el libro constituye la primera alfabetización y que pone las bases a la segunda alfabetización que incluye el mundo audiovisual y del texto electrónico. Por lo tanto se requiere asumir seriamente los retos culturales y políticos que plantean los medios, tomando en primer lugar que la escuela asuma a los medios como dimensión estratégica de la cultura para interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de saberes, los flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con las hibridaciones de la ciencia y el arte, del trabajo y el ocio; y en segundo lugar con los nuevos modos de representación y acción ciudadanas, cada día más articuladores de lo local con lo mundial.
La importancia de esta lectura radica en que nos expone un panorama real sobre la relación del libro con los medios y nos hace reflexionar que hay que incorporar las nuevas tecnologías de comunicación e información en nuestra práctica docente como estrategias de conocimiento y no como meros instrumentos de ilustración o difusión.

RESEÑA DE LA LECTURA “LOS EJERCICIOS DEL VER”
DE JESÚS MARTÍN BARBERO

MARTIN BARBERO, Jesús y REY, Germán 1999. (Capítulos 2, 3,4 y 5) en Los Ejercicios del Ver, Gedisa. (pp. 20-48).

En la lectura se aborda que la profunda crisis tanto de los modelos de desarrollo como de estilos de modernización está resquebrajando un orden, que al identificarse con la razón universal nos estaba impidiendo percibir la hondura del desordenamiento cultural que atraviesa la modernidad. Desde ahí se hace perceptible la no contemporaneidad de lo simultáneo, esto es la existencia de destiempo en la modernidad que no son pura anacronía sino residuos no integrados de una economía y una cultura otras que, al trastornar el orden secuencial del progreso, libera nuestra relación con el pasado, con nuestros diferentes pasados, permitiéndonos recombinar memorias y reapropiarnos creativamente de una descentrada modernidad.
Dentro de las ideas centrales del texto se menciona que el proceso del protagonismo de las tecnologías es cada vez mayor y se habla del panorama de América Latina donde los medios audiovisuales como el cine, TV y buena parte el vídeo son de gran impacto en la sociedad. El autor ejemplifica situaciones en México, Brasil, Argentina y Colombia; escribiendo sobre la influencia de los medios de comunicación en los populismos de Getulio Vargas en Brasil, de Cárdenas en México y de Perón en Argentina.
El autor dice que hay que asumir la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la lectura, la escuela puede hoy insertarse en los proceso de cambio que atraviesa nuestra sociedad, y sólo haciéndose cargo de esas transformaciones la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicacional le abre hoy a la educación.
La importancia de la lectura es la información que contiene y para los docentes es muy útil porque enriquecemos nuestra perspectiva del tema y aprendemos de la experiencia que nos comparte Jesús Martín Barbero por ser un gran investigador en el área de la Comunicación en América Latina
.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia.

martes, 23 de octubre de 2007



Valerio Fuenzalida es productor de TV. Se desempeñó como jefe de Estudios Cualitativos en la Dirección de Programación de Televisión Nacional de Chile. Ha impartido talleres de entretenimiento en géneros televisivos y ha trabajado en investigación de la audiencia para canales televisivos y universidades latinoamericanas. Profesor de la cátedra de UNESCO de Comunicación Social, es autor de Visiones y ambiciones del televidente(1989), Televisión y cultura cotidiana (1997), La TV pública en América Latina (2000).


RESEÑA DE LA LECTURA “EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS” DE VALERIO FUENZALIDA.


FUENZALIDA, Valerio. 2005. “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, (pp.9-80).

La reseña de esta lectura incluye los tres primeros capítulos que engloban los siguientes temas:
1.- Evolución de la relación entre educación y televisión en donde se revisa la evolución conceptual y operativa de la teleeducación para culminar en su amplia diversidad actual. También se comenta que el aporte educativo ha sido una tradicional demanda de la sociedad hacia la televisión, en particular a la televisión abierta. Ello se ha expresado habitualmente en la tríada de funciones asignadas a la televisión: informar, entretener y educar; en este capítulo se describe como ha evolucionado la presencia del ingrediente educativo en las pantallas.
2.- Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa se comenta que la mujer, en especial el ama de casa que trabaja en el hogar, es una importante consumidora de televisión, los datos de rating señalan que, como promedio general, tres de cada televidente son mujeres y se describe la manera de consumo de la TV en cuatro etapas en el ciclo diario:
a) Etapa de intenso trabajo en el hogar
b) Etapa de descanso postmeridiano
c) Etapa de trabajo y atención a hijos
d) Etapa del primer time
Se concluye en este capítulo que las mujeres de estratos altos tienen menos demandas educativas hacia la televisión y más expectativas por entretención, en cambio las mujeres de estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la televisión.
3.- Las formas de realización y las expectativas educativas donde se muestran algunos resultados de interpretaciones de la audiencia ante diversos programas, entre ellos algunos de servicio público, destinados explícitamente a contribuir a superar adversidades de la vida cotidiana. Algunos de los ejemplos que se abordan son programas televisivos de Chile como “Convivencias”, “Cuéntame” y “Tierra adentro”.
En conclusión este capítulo se centra en las formas de realización televisiva de programas educativos, ya sea que tengan intenciones explícitamente educativas o que la audiencia los resignifiquen como educativos. Las formas de realización han sido analizadas en su condición estético – receptiva, esto es, desde la interpretación que la audiencias hace de ellas, dependiendo de sí las percibe como educativas o le causan desinterés.
La utilidad del texto es que nos informa de un panorama real, en el cual estamos inmersos maestros, alumnos y padres de familia, que es la influencia educativa de los programas televisivos y nos hace reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación y de cómo podemos utilizarlos para nuestra práctica docente.


RESEÑA DE LA LECTURA “TELEVISIÓN ABIERTA Y AUDIENCIA EN AMÉRICA LATINA” DE VALERIO FUENZALIDA

FUENZALIDA, Valerio. 2002. “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina Editorial Norma (pp. 9-20).

Esta reseña se concentra en la introducción de éste libro y nos informa que el tema central del texto es una exposición de algunas relaciones entre TV abierta y audiencias en América Latina.
Los temas que se abordan en la lectura son que la investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación. La primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación.
Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva, una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información acerca de las características de la audiencia para negociarla con los avisadores, hay obras que abordan esta perspectiva comercial desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Finalmente, la tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción; en los grandes canales que hacen investigación de audiencia se observa la evolución desde una etapa inicial de análisis e interpretación cualitativa acerca de la respuesta de la audiencia expresada en rating.
Otra idea central que se menciona en la lectura es la relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva que es una relación muy compleja y conflictiva en el caso de las estaciones públicas de TV abierta; y se vincula con la ley de gratificación, ley del “deber ser” y ley de la sustentación.
La utilidad de esta lectura radica en la importancia de la información que contiene para darnos un panorama que sirva como fondo general para la comprensión de los capítulos del libro.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava Generación.


maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

lunes, 15 de octubre de 2007

SESIÓN 11: ATERRIZANDO LA EDUCOMUNICACIÓN

Dr. José Manuel Pérez Tornero
Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN DE PÉREZ TORNERO”


PÉREZ TORNERO, Manuel. 2000. “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Paidós. (pp. 17- 57)


La reseña de esta lectura contempla la introducción y la primera parte del libro de Pérez Tornero, en la introducción se habla del desarrollo de la sociedad de la información: del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia donde se abordan las siguientes ideas centrales:
1.- La cultura multimedia se vive con mayor fuerza en el campo de la cultura, del conocimiento y de la educación.
2.- La evolución de la sociedad de masas hacia el horizonte de la sociedad en red en el siglo XXI.
3.- Existen diferencias y similitudes entre la sociedad de masas del mundo capitalista y socialista.
4.- La relación de los sistemas mediáticos y la cultura.
5.- En los medios de las masas, el que mejor ha impulsado la cultura de las masas y el capitalismo es la televisión.
6.- Características de la cultura de las masas (fragmentación, uniformidad de los mensajes, selección de valores rentables y homogeneidad)
7.- La disolución del medio masivo (progresos tecnológicos considerables: digitalización y la extensión de la difusión vía satélite o vía cable).
En la primera parte de esta lectura aborda los nuevos retos en dos grandes puntos:
1.- Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.
2.- Los medios de comunicación y educación en la sociedad del ocio.
Dentro de estos puntos se habla de los orígenes de la institución escolar, las grandes transformaciones que han surgido con la aparición de la sociedad de la información y las claves de las crisis que han aparecido en las escuelas y en la enseñanza por tanto cambio en tan poco tiempo. El autor también aborda las actitudes ante estos cambios (reformismo optimista, reformismo pesimista, tradicionalismo pesimista y antirreformistas apocalípticos).
Al finalizar la lectura se habla sobre la apuesta por la renovación y se comenta del documento de la UNESCO titulado “la educación encierra un tesoro” de 1996 donde simboliza una toma de conciencia sobre la necesidad de reorientar la educación en la sociedad.
La utilidad de esta lectura para los docentes estriba en que reflexionemos sobre la sociedad de la información y como ha traído para la educación una profunda transformación llena de posibilidades, pero también de problemas e incertidumbres, ante esta perspectiva tenemos que proponer un verdadero cambio de paradigma ad hoc al mundo de la educación y comunicación que estamos viviendo.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión.

martes, 9 de octubre de 2007

SESIÓN 10: Identidad sujeto-audiencia.


Omar Rincón es investigador y docente de Comunicación y Televisión en la Universidad Javeriana (Colombia). También es periodista y realizador de televisión. Lleva publicado los siguientes libros. Televisión, pantalla e identidad; Relatos y memorias leves de nación; Televisión pública: del consumidor al ciudadano y Televisión infantil.


“RESEÑA DEL CAPÍTULO 1 Y CAPÍTULO 2 DE LA LECTURA DE “TELEVISIÓN, VÍDEO Y SUBJETIVIDAD” DE OMAR RINCÓN.


RINCON, Omar. 2002 “Introducción”, “El encanto audiovisual” y “El ambiente Televisión” en Televisión, Video y Subjetividad, Editorial Norma. (pp. 9- 57). Parte 1 y Parte 2.

El autor plantea la levedad que proviene de ser hijo de la tele, las culturas audiovisuales como entorno que nos produce culturalmente, y las sensibilidades como estrategias para imaginar lo diferente en el flujo caótico y borroso de las imágenes. Desde estas perspectivas el texto inicia en el capítulo uno llamado El encanto audiovisual, que propone la imagen como una manera de pensar y narrar la existencia y lo audiovisual como una posibilidad de fabular el mundo desde el cine, la televisión y el vídeo. El capítulo dos, llamado El ambiente televisión, se describe a este medio como fenómeno cultural, social e industrial de nuestros tiempos y se enfatiza en su competencia para contar historias, construir cultura y desplegar poder.
Para el autor, la televisión se puede comprender, explicar y proyectar, tanto para su producción como para su estudio, a partir de las tendencias que la van determinando. Desde esta perspectiva, Rincón valoriza y preconiza estas cuatro.1• La estética de la violencia que, practicada desde la tele, expresa una manera de contar las historias en un contexto de inestabilidad, incertidumbre y confusión del sujeto social. A tal punto que se anima a decir que “la violencia es la forma más seductora de entretenimiento contemporáneo”.2• La mujer, puesto que los hombres están en vías de extinción social, simbólica y televisiva; en suma, lo masculino no vende. En consecuencia, la mujer es una perspectiva privilegiada para narrar en televisión porque aporta una nueva sensibilidad y un inédito enfoque de las informaciones.3• Lo light porque este estilo de comunicación hace referencia a lo leve, a lo superficial en tiempos difíciles e inciertos. Lo light no es un género, “es solo otra estrategia para evadir la realidad, el análisis y el compromiso”. Detrás de lo light hay una buena estrategia de comunicabilidad para estos tiempos.4• Los creadores, puesto que la televisión debe brindar saberes útiles para afrontar las realidades cotidianas. “El realizador de televisión es un productor de conocimiento en la medida en que capta sensibilidades y las socializa”.
La televisión es útil en cuanto socializa estilos y formas de pensar, valorar y habitar la vida cotidiana, construye las referencias más comunes para las comunidades, por esta razón los canales deben asumir más en serio sus propuestas de acción social, los padres de familia y nosotros los maestros debemos reflexionar y diversificar los modelos propuestos por la televisión. La utilidad de esta lectura para los docentes es la información que nos proporciona para que los profesores tomemos más en serio a la TV y que hay que reutilizar y profundizar para no dejar que sea la única institución para socializar, aprender y encontrarse como cultura.

“RESEÑA DE LA LECTURA ESCUELA Y TV DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 1996 “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capítulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.159-178)

El capítulo diez del texto de Guillermo Orozco es una lectura muy interesante y clara donde el autor aborda que la televisión adquiere un creciente protagonismo educativo aunque no se lo proponga. Esta paradójica situación plantea un múltiple desafío a la escuela, la educación y a la sociedad en general, debido en parte a que las empresas actuales de medios difícilmente reconocen tener una responsabilidad en la educación de la sociedad.
El autor comenta que el escenario contemporáneo en el que coexisten la escuela y la TV sigue siendo complejo y conflictivo. La TV cada vez más se rige sólo por el criterio de obtención de las máximas ganancias, vía la publicidad y el ofrecimiento de insumos múltiples para la diversión, el entretenimiento y el consumo de los televidentes, en un clima de privatización y desregulación social y jurídica donde impera la racionalidad corporativa frente a otro tipo de valores éticos y criterios de profesionalidad y calidad. La escuela por el contrario, se inserta en una dinámica académica en deterioro y trata de alcanzar metas anacrónicas, centradas en la asimilación de información, ofreciendo a la vez un acervo de conocimientos y aplicando métodos pedagógicos más o menos rígidos, basados casi exclusivamente en el libro como medio de transmisión.
A partir de estas ideas centrales es imprescindible replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de la TV con la escuela, con una perspectiva general de democratización del intercambio social y del acceso al conocimiento, este es el sentido y la aspiración de este capítulo.
Guillermo Orozco plantea la expansión televisiva contra el confinamiento escolar donde comenta que en la mayoría de los países los estudiantes pasan más tiempo frente a la TV que frente al pizarrón en el aula.
También aborda el desafío múltiple de la TV a la escuela donde nos dice que ninguna democracia puede constituirse o llegar a buen fin si no pone bajo control a la TV.
En la lectura se explica claramente los nueve diferentes tipos de efectos que se producen al ver TV y que están relacionados directamente con la educación escolar.
Al finalizar el capítulo diez se habla de las alianzas tradicionales escuela – TV, distinguiendo las diferencias que existen en la alianza de la defensa (defense alliance) y la alianza de la eficiencia (eficiency alliance).
La utilidad de esta lectura radica en que nos da información para reflexionar sobre el escenario escuela-TV y buscar una alianza estratégica y siempre modificable, es decir diseñar los nexos que permitan vincular estos dos rubros para fortalecer el trabajo educativo, la práctica escolar y la educación.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generaciónmaestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

martes, 2 de octubre de 2007

SESIÓN 9: LA RELACIÓN MEDIOS-EDUCACIÓN I


DENIS DE MORAES, doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, es profesor y investigador del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense, en Brasil. Es autor, entre otros libros, de Por una otra comunicación (2003), El concreto y el virtual: media, cultura y tecnología (2001), El Planeta Media: tendencias de la comunicación en la era global (1998) y Globalización, medios y cultura contemporánea (1997).



“RESEÑA DE LA LECTURA “LA LÓGICA DE LOS MEDIOS EN EL SISTEMA DE PODER MUNDIAL” DE DENIS DE MORAES


DE MORAES, Dênis. 2005. “La lógica de los medios en el sistema de poder mundial” en Cultura Mediática y Poder Mundial, Editorial Norma. (pp. 49-85).

La lectura inicia con una frase del magnate Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, colosal imperio de comunicación presente en 133 países del mundo, que dice así: “No se preocupen. No queremos controlar el mundo. Sólo queremos un pedazo de él.” Definiendo con esta frase la potencia mundial de los medios en la era contemporánea, en efecto la lectura de Denis Moraes nos habla sobre este punto y nos comenta que las corporaciones de información y entretenimiento cumplen un papel estratégico en el proceso de reproducción ampliada del capitalismo. Dentro de las ideas principales que se mencionan en la lectura se encuentran las siguientes:
1.- En su relatoría anual de 1993 el grupo alemán Bertelsmann señaló: “El pueblo busca orientación e información, pero también una fuerte necesidad de entretenimiento y diversión. Para hacer frente a esas diversidades, una corporación global de medios tiene responsabilidades especiales. La comunicación es un elemento básico de cualquier sociedad. Los medios tornan esa comunicación posible, ayudan a la sociedad a comprender las ideas políticas y culturales, y contribuyen a formar la opinión pública y el consenso democrático”
2.- Los medios ocupan una posición destacada en el ámbito de las relaciones sociales por ejemplo se menciona la censura impuesta del gobierno de Estados Unidos al filme de Bowling for Columbine, de Michel Moore, devastadora crítica a la paranoia armamentista norteamericana. También se atribuyó la categoría “R” al filme de Fahrenheit 9/11 por ser un filme de critica al gobierno norteamericano.
3.- En ocasiones los medios actúan por adhesión ideológica o de manera imparcial de acuerdo a los arreglos económicos, por ejemplo la cobertura favorable al gobierno de Bush en la invasión de Irak en 2003.
De acuerdo a los ejemplos anteriores podemos decir que el control de la información se sitúa en el vértice de estructuras de dominación que someten discrepancias políticas y diferencias culturales a las razones de mercado y a imposiciones geopolíticas y económicas.
Denis de Moraes menciona que vivimos un cambio del paradigma comunicacional. Del modo mediático evolucionamos hacia lo multimediático, bajo el signo de la digitalización. Un lenguaje digital único que favorece a la convergencia de redes y plataformas, forjando la base material para la hibridación de las infraestructuras de trasmisión de datos, imágenes y sonidos, en proporciones incalculables. El ámbito educativo evoluciona a la par con el campo de la comunicación, por lo tanto debemos hacer un buen uso de las herramientas que nos proporcionan los medios de comunicación para favorecer y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje; y aplicar estrategias didácticas que colaboren a desarrollar habilidades de pensamiento en los alumnos y agudicen su pensamiento crítico hacia lo que les ofrecen la TV, el radio, el cine etc.
En conclusión la lectura nos ofrece un panorama real de la relación que existe entre la cultura mediática y el poder mundial.


“RESEÑA DE LA LECTURA “LAS CORPORACIONES SE APROPIAN DE LA EXPRESIÓN PÚBLICA” DE HERBERT I. SCHILLER


SCHILLER, Herbert. 1993. “Las corporaciones se apropian de la expresión pública” en Cultura S.A., Universidad de Guadalajara (pp. 123-150)

En esta lectura, el autor aborda una serie de tópicos que enmarcan como las corporaciones se apropian de la expresión pública y mencionan al museo como escaparate corporativo y como muestra de lo que ocurre en el mundo y nos comenta que las corporaciones norteamericanas gastaron 22 millones en las artes durante 1967, aunque la mayor parte de este dinero no llegó a los museos. A finales de 1987, el gasto se espera que se acerque a los 1000 millones ¿A qué se debe este aumento en el gasto corporativo de las artes? Los pragmáticos lo calificaron como gasto inútil.
Schiller menciona las siguientes ideas centrales en el texto:
1.- Las artes y los museos disfrutan de buena lubricación gracias a sus patrocinadores corporativos.
2.- En Canadá, una ley de 1988 prohíbe expresamente la utilización de marcas de tabaco en conexión con eventos deportivos y culturales.
3.- La mayoría de los patrocinadores corporativos financian exposiciones basadas en ideologías propias
4.- El patrocinio corporativo a las exposiciones museográficas conduce inevitablemente, al igual que a la televisión dependiente de la publicidad, a la autocensura, con el resultado de que la conciencia publica de la realidad social disminuye continuamente.
También se habla del espacio televisivo el cual se utiliza para colocar mensajes de las corporaciones que dominan la vida económica y política del país. Por lo tanto la televisión es uno de los educadores nacionales más importantes y menos reconocidos hoy en día.
En conclusión podemos decir que hay apropiación de la mayoría de los espacios culturales por parte de las corporaciones y estas condiciones prevalecen en el resto del mundo. El sistema corporativo trasnacional y su infraestructura cultural son fenómenos mundiales.
En cuanto a la importancia de la lectura para nosotros los docentes radica en la orientación que nos da el autor sobre la influencia de los mensajes de las corporaciones que tienen sobre los jóvenes al utilizar algún medio de comunicación y que las personas que trabajamos en el ámbito educativo debemos enfatizar en nuestros alumnos que despierten su pensamiento crítico para que analicen los mensajes que les ofrecen por ejemplo en la televisión y reflexionen sobre los beneficios o perjuicios de los mismos si los adquieren.
En lo personal considero que deberían existir leyes de censura más estrictas para los medios de comunicación que promuevan situaciones o mensajes que sean nocivos para el desarrollo integral de los niños y jóvenes y que sean patrocinados por algún tipo de corporación.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

SESIÓN 8: LA RELACIÓN MEDIOS, MERCADO, PODERES




martes, 18 de septiembre de 2007

SESIÓN 7: TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN 1


“TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN I”

INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo consiste en el desarrollo de un Taller de Educomunicación, en el cual se va a utilizar un contenido por su valor educativo en un plan de clase por un grupo de estudiantes que pertenecen al siguiente contexto:
1.- Lugar: Apodaca Nuevo León
2.- Escuela: CECYTE Nuevo León Plantel Apodaca
3.- Nivel: Medio Superior (Preparatoria Técnica)
4.- Asignatura: Ecología
El tema elegido para el Taller de Educomunicación es el de la contaminación ambiental y este tema se encuentra dentro del programa de estudios del grupo de estudiantes seleccionados, justificando de esta manera la elección del tema.
La importancia de este taller radica en la utilización de los medios tecnológicos en la Educomunicación para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos y a través de estos recursos tener un trabajo agradable, interesante, atractivo para los educandos, además de utilizar un tema de gran importancia en la actualidad.

1.- ELEGIR TEMA:
La contaminación ambiental.

2.- PERFIL DEL PÚBLICO:
a) Características socioculturales de los alumnos: La zona donde vivo es el estado de Nuevo León, se encuentra al noreste de México y al sur de Texas, en Nuevo León la población mayor de 15 años alcanza en promedio 9.2 grados de escolaridad, mientras que el promedio nacional llega a 7.9 grados; sólo el 2.9 por ciento de la población es analfabeta, en comparación con el 8.5 por ciento del país en su conjunto. Sin embargo, en el estado persisten diversos retos en materia educativa. En la ciudad de Apodaca N.L es el lugar donde se encuentra localizada la preparatoria CECYTE que es el centro donde laboro como docente y es el lugar donde seleccioné al grupo de estudiantes de tercer semestre de la especialidad de Mecatrónica como público para el taller de Educomunicación, el total de alumnos es de 40 personas, el sexo de los alumnos es de 30 hombres y 10 mujeres, la edad de los alumnos fluctúa entre los 15 y 17 años de edad. La zona donde vive el público seleccionado es de nivel socioeconómico medio bajo, el salario que perciben la mayoría de las familias es poco percibiéndolo la mayoría quincenalmente y la mayoría de las familias consta de un promedio de 5 integrantes por familia.
b) Hábitos de consumo general: Los productos que compran con frecuencia los alumnos son los básicos como es ropa, alimento, calzado y útiles escolares y comentan que en las decisiones de sus compras influyen las recomendaciones de amigos y los anuncios.
c) Hábitos de consumo mediático: Se realizó una encuesta y se aplicó a un grupo de alumnos cuyas edades fluctúan entre los 15 y 17 años, el total de encuestados es de 40 personas y los resultados dieron los siguientes resultados: 100% tienen TV, 95% DVD, 45% Videojuegos, 30% computadora y el 5% Internet y comentan que utilizan de 2 a 4 horas alguno de los recursos tecnológicos que tienen en casa al día
También comentan que en la TV ven programas como telenovelas, películas y deportes; en la mayoría de los videojuegos ven juegos que involucran la violencia, la guerra o destrucción; Las computadoras las tienen menos del 50 porciento de los alumnos y las utilizan para entretenimiento y realización de tareas escolares y el Internet pocos lo tienen y el uso es más de entretenimiento como chatear con amigos y poco uso para investigar tareas escolares. Las visitas al cine son frecuentes y van acompañados por grupos de amigos y las películas que ven son las de estreno en cartelera.

3.- DEFINIR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
1.- Describir qué es la biodiversidad
2.- Explicar cómo afecta la contaminación ambiental a la biodiversidad
3.- Explicar de qué manera se puede disminuir la contaminación ambiental

4.- ELECCIÓN DEL MEDIO Y EL CONTENIDO MEDIÁTICO:
Del material disponible en mi centro de trabajo que está relacionado con el tema del Taller de Educomunicación es el siguiente:

a) ECOLOGIA
CAPSULAS DEL MEDIO AMBIENTE
Jean Louis
40 MINUTOS

b)ECOLOGIA
BIOSFERA II
Godfrey
Reggio
26 MINUTOS

c)ECOLOGIA
PUEDEN LOS OSOS POLARES NADAR
Tiahoga
Ruge
55 MINUTOS

d)ECOLOGIA
EDUCACION AMBIENTAL
SEP
40 MINUTOS

e)ECOLOGIA
QUE ONDA CON LA BIOSFERA
SEP
30 MINUTOS

De la lista anterior se seleccionó la película que lleva por título cápsulas del medio ambiente de Jean Louis y la razón por la que se eligió este material es porque se hizo un análisis de su contenido y se comprobó que la información que expone del tema es muy clara y explícita, se apega al programa de estudios, además de que se plantea el tema de una manera atractiva para el estudiante por que aborda ejemplos reales que se llevan acabo en nuestro país México; Por lo tanto resulta muy interesante este material en el cual se habla del significado e importancia de la biodiversidad en el mundo y que en México se encuentra el 15 porciento de la biodiversidad mundial . Las ideas principales de la película son las siguientes:
1.- Presentan la trayectoria de la mariposa Monarca en nuestro país y de qué manera se pueden proteger estos seres vivos.
2.- Explica que en la costa de Oaxaca los agroquímicos y las actividades del turismo han contribuido a la contaminación ambiental y a la extinción de seres vivos cómo la tortuga marina que tardó su evolución 150 millones de años y solo en tres décadas el hombre casi la extingue
3.- También nos muestra que hay medidas para ayudar a disminuir la contaminación ambiental y contribuir a mejorar nuestro ambiente, por ejemplo en 1990 por decreto presidencial en México se instituye la veda permanente de la tortuga marina en Oaxaca; En la sede de la ONU en 1995 se presentó la comunidad huichol de México y expusieron su visión del universo donde hablan que tenemos responsabilidad de salvar la vida del planeta y no contaminemos y que es momento de despertar nuestros valores para el bien de nosotros mismos, los huicholes han contribuido a la mejora del ecosistema y a disminuir la contaminación reforestando, conservando los recursos naturales y repoblando la sierra de venados.
4.- Otro punto interesante de la película es que nos explica que en la ciudad de México es una de las ciudades del mundo que tiene alto índice de contaminación debido a que generan muchos desechos la gran población que la compone y desechan 22 millones de toneladas de papel al año y existen grupos de jóvenes llamados chavos banda que se han propuesto mejorar su territorio y han reforestado Chalco y Nezahualcoyotl reciclando la basura y creando empresas de reciclaje y centros de acopio, de esta manera disminuyen la contaminación del medio ambiente reciclando la basura y al reciclar 15 toneladas de basura evitan la tala de 15 árboles y se ahorran 28 mil litros de agua. Es importante el reciclaje de la basura porque disminuimos su cantidad, por ejemplo solamente con el papel que se desperdicia en un año en la ciudad de México se podría llenar 3 veces el estadio azteca.
La película tiene una gran mensaje porque nos dice que tenemos que despertar nuestro espíritu de trabajo y luchar por la conservación del planeta que es nuestra casa y que debemos reunirnos para resolver los problemas de la contaminación, pudiendo empezar por el reciclaje de la basura para tener un México limpio y menos contaminado.

5.- CARACTERÍSTICAS DEL EMISOR:
Los datos son los siguientes: El material pertenece a VIDE (Videoteca de Ecología) y es un video de Ciceana y Televisa, el director del video es Jean Louis Buresi y es una producción de PATCOMMUNICATION ECOSPHERE para unep/ncc-tve. Video VHS con una duración de 40 minutos, para nivel medio superior.

6.- PLAN DE SESIÓN:
El tiempo asignado para la secuencia didáctica es de 150 minutos que corresponden a tres horas clases de 50 minutos cada una, llevandose acabo en tres sesiones diferentes como se describe a continuación.

APERTURA( tiempo asignado de 25 minutos)
El facilitador comentará al grupo el fragmento de la película “El Rey León” en el cual éste le dice a su hijo que cada ser vivo es importante porque todos forman parte del ciclo de la vida, haciéndoles ver a sus alumnos que ese ciclo en ocasiones es alterado de su curso normal por efectos de la contaminación, posteriormente el docente motiva al grupo preguntando ¿Qué películas o en qué otros medios de comunicación o tecnológicos recuerdan que hablen acerca de la contaminación o cuidado ambiental?

DESARROLLO (tiempo asignado de 100 minutos):
1.- Se proyectará la película al grupo (40 minutos)
2.- Se formarán seis equipos de trabajo (5 minutos)
3.- Apartir del análisis de la película cada equipo esquematizará las ideas principales que captaron del video en un cartoncillo o papal bond, eligiendo libremente a través de un resumen, mapa conceptual, cuadro sinóptico.
( 25 minutos)
4.- Cada equipo elegirá un representante que explicará los conocimientos escritos en el papel cartoncillo o papel bond. (5 minutos por equipo, dando un total de 30 minutos)

CIERRE (tiempo asignado de 25 minutos)
Retroalimentación grupal contestando las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué sabía del tema?
2.- ¿Qué no conocía del tema?
3.- ¿Qué parte del video me gustó más y porqué?
4.- ¿Qué fue lo que aprendí con la explicación del video?
5.- ¿Cómo puedo contribuir para cuidar el medio ambiente?

RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Que el alumno describa que es la biodiversidad y explicar como afecta la contaminación ambiental y de qué manera se puede disminuir.

MATERIAL DIDÁCTICO:
Videocasetera, televisión video, cartulinas, colores, marcadores y cinta adhesiva.

CONCLUSIONES:
El plan de clase resulto atractivo para los alumnos por la utilización de materiales audiovisuales y además los conocimientos aprendidos en el taller le serán de mucha utilidad porque se relacionan directamente con una práctica de laboratorio de reciclaje de basura que esta incluida en el programa de estudios de la materia de Ecología.
En conclusión se logró un aprendizaje significativo mediante la utilización de medios de comunicación y tecnológicos como lo es la TV, Video y Videocasetera, cumpliéndose los objetivos señalados en la secuencia didáctica.

“TALLER DE EDUCOMUNICACIÓN I”
Coordinador del módulo: Maestra Irma Amézquita Castañeda
Tutor grupo 02: Maestra Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
Estudiante: Q.B.P. Diana Karina Ojeda Castañeda
dojeda7052@cecte.ilce.edu.mx
Grupo # 2 Sede DGB Nuevo León

martes, 11 de septiembre de 2007

SESIÓN 6: EL ECOSISTEMA COMUNICACIONAL CONTEMPORÁNEO

DELIA CROVI DRUETTA
Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Información por la Universidad Católica Argentina. Maestra en Comunicación y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM; Investigadora Nacional, Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México


“RESEÑA DE LA LECTURA “EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES” DE DELIA CROVI”

CROVI, Delia. 2006. “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM. (pp. 61-82).

El capítulo dos de la lectura “Educar en la era de las Redes” de la investigadora Delia Crovi tiene como objetivo central de presentar una serie de reflexiones de algunos parámetros de la nueva educación , es decir la que participa del proceso de construcción de la sociedad de la información y el conocimiento, que se apoya en sistemas virtuales. También sitúa los desafíos que la era de las redes presenta a la investigación de la comunicación educativa.
Las ideas principales de las que consta el texto, son las siguientes:
Primeramente nos sitúa que la convergencia tecnológica (unión en red de las telecomunicaciones, la informática y las industrias audiovisuales) ha impactado a las sociedades del último cuarto del siglo XX e inicios del XXI. Estas innovaciones empleadas desde una lógica neoliberal, han colocado a las redes y los procesos de virtualización en el centro neurálgico de los sistemas educativos, de producción, servicios y relaciones sociales. Pero, en el conjunto de las naciones, existen enormes diferencias en cuanto al uso y apropiación de las nuevas tecnologías de información, TIC, y en la escuela ocurre algo similar, ya que los cambios que propicia el uso de las redes se presenta en diferentes grados y condiciones. Desde este punto de vista la autora realiza un análisis de la comunicación educativa en América Latina.
Otro punto importante del texto es que se menciona los ejes de la nueva educación superior que considera la UNESCO: pertinencia, calidad, administración, financiamiento y cooperación; Explicando en que consiste cada uno de ellos y explicando que los ejes se vinculan estrechamente con temas que deben ser investigados por la comunicación educativa:
1.- mediatización tecnológica
2.- cambios en los actores del proceso educativo
3.- integración de comunidades virtuales de enseñanza
4.- igualdad y equidad en el acceso
5.- evaluación de la calidad educativa.
El texto de Delia Crovi es de gran utilidad para las personas involucradas en el ámbito educativo, por que la información que contiene es una gran herramienta que nos ayuda a comprender, reflexionar y buscar respuestas a las siguientes preguntas ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías que los medios masivos de comunicación nos ofrecen?, ¿Cómo podemos utilizarlas para la educación?, ¿Cómo utilizar los nuevos medios para solucionar los viejos retos?
Al finalizar el capitulo dos de la lectura se menciona que la comunicación tiene la necesidad de seguir enriqueciéndose teórica y metodológicamente para poder enfrentar los nuevos desafíos al educar en la era de las redes.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación

maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

martes, 4 de septiembre de 2007

SESIÓN 5 RECONSTRUIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Manuel Castells es un sociólogo español, nacido en Barcelona en 1942.
Ha sido comparado con Adam Smith y Carlos Marx, por su esfuerzo para comprender cabalmente los mecanismos de funcionamiento de lo que él denomina el capitalismo de la información. Su obra clave es una monumental trilogía publicada bajo el título general de La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio,1998.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE DESORDENAMIENTOS EDUCATIVOS DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 2003. “Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunicacional” en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED. (pp. 97-110)

La lectura nos recuerda que vivimos en una sociedad de información o del conocimiento y es decir en una sociedad de la educación, por consiguiente estamos inmersos en un gran cambio de época en la educación, donde sobresale la posibilidad tecnológica de aprendizaje, o posibilidad comunicativa ampliada del aprendizaje que al tomarla la mayoría de los sistemas educativos latinoamericanos a través de la educación virtual o de educación mediática, tecnológica o multimedia pretenden convencer que con la tecnología de comunicación es posible resolver los problemas educativos no resueltos anteriormente, creando una gran falacia ya que en una sociedad educativa lo esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se puede aprender.
Guillermo Orozco afirma que vivimos en un desordenamiento al arribar a una sociedad de la educación y entre los cambios sustantivos, existe una migración entre paradigmas de aprendizaje, que son en sí paradigmas del conocimiento, de uno centrado en la imitación de modelos a otros enfocado a la experimentación, el ensayo y error, para llegar al descubrimiento y eventualmente a la innovación. También mencionan que hay desordenamientos en los tipos de aprendizajes dentro de las ciencias de la educación como el aprendizaje formal en el cual la enseñanza tiende a ser legitimada en la tradición, en las instituciones educativas, en un cierto consenso social y en la autoridad académica; el aprendizaje no formal el cual se puede realizar a través de diferentes canales, medios y, sobretodo, de diferentes lenguajes: escritos y orales, pero también visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos; y el aprendizaje informal que no requiere de situaciones educativas comunes o preparadas ex profeso para ello, informalmente se puede aprender siempre, en cualquier situación y en cualquier lugar.
Al finalizar la lectura el autor comenta los desafíos educativos de la sociedad receptora en el ecosistema comunicacional y distingue que los sujetos sociales actuales es justamente su ser y estar como audiencias múltiples de medios y tecnologías de comunicación y uno de los desafíos educativos derivados de esto estriba entonces en modificar radicalmente la Interpelación mediática a los sujetos audiencia para abordarlos no como consumidores o simples espectadores de las pantallas, sino como auténticos ciudadanos pensantes, históricos, contextualizados, con anhelos y expectativas diversas y condiciones a la vez, pero con un enorme potencial de lucha y creatividad.
Actualmente, los docentes trabajamos con un reforma educativa la cual ha generado desordenes educativos importantes, por esta razón considero de gran utilidad esta lectura porque nos ayuda a vislumbrar el mundo en el que estamos inmersos las personas que estamos relacionadas con el ámbito educativo y reflexionemos de los desordenamientos educativos que menciona Guillermo Orozco y pensar en propuestas viables para solucionar problemas educativos en nuestros respectivos centros de trabajo.


“RESEÑA DE LA CULTURA DE INTERNET DE MANUEL CASTELLS”

CASTELLS, Manuel “La Cultura de Internet” (Capítulo 2) en La Galaxia Internet (pp. 57-89).

En el ensayo de “La Galaxia Internet” de Castells se habla sobre puntos y reflexiones sobre el Internet, empresa y sociedad; Se menciona que el Internet es el medio de comunicación esencial de la era de la información y tiene efectos sobre la vida cotidiana de la sociedad; Dentro de las ideas centrales de la lectura se menciona que en la cultura del Internet existen los productores/usuarios que son aquellos cuyo uso de Internet retroalimenta al sistema tecnológico, mientras que los consumidores/usuarios son aquellos receptores de aplicaciones y sistemas que no interactúan directamente con el desarrollo de Internet, por lo tanto la cultura del Internet es la cultura de los creadores del Internet y dicha cultura se caracteriza por tener una estructura de cuatro estratos superpuestos:
1.- La cultura tecnomeritrocrática: Es la que esta arraigada en el mundo académico y científico
2.- La cultura hacker: Es la cultura que hace puente entre los conocimientos originados en la cultura tecnicomeritocrática y los proyectos empresariales que difunden en el Internet en el conjunto de la sociedad
3.- La cultura comunitaria virtual: Sienta las bases para la conexión en red autodirigida como instrumento para la organización social, la acción colectiva y la construcción del sentido.
4.- La cultura emprendedora: Es cultura empresarial, es una cultura del dinero.

Manuel Castells sintetiza en el texto la evolución del Internet y presenta que el Internet es un instrumento potencial de libre comunicación y que su espíritu de libertad fue diseñado por la cultura hacker que está en el origen de su creación.
En mi opinión personal, la lectura me fue muy útil porque conocí el desarrollo del Internet partir de su creación, los nombres de las personas que contribuyeron a su desarrollo y sobretodo me ayudó a clarificar mi concepto de hackers y conocer que son los crackers.
Es muy importante conocer los usos y efectos del Internet para poder adaptar de la mejor manera esta poderosa tecnología de información y comunicación a nuestra labor educativa y mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje.

“RESEÑA DE LA CULTURA DE LA VIRTUALIDAD REAL DE MANUEL CASTELLS”

CASTELLS, Manuel. 1999. “La Cultura de la Virtualidad Real” (Capítulo 5) en La Era de la Información Vol.1, Siglo XXI Editores. (pp. 359-405)

La lectura engloba temas muy interesantes como el ascenso de la cultura de los medios de comunicación de masas y nos habla del tiempo de Gutenberg hasta McLuhan, otras de las ideas centrales del texto son los nuevos medios de comunicación y la diversificación de la audiencia, la comunicación a través del ordenador, el control institucional, las redes sociales, las comunidades virtuales; la constelación del Internet; la sociedad interactiva y a cultura de la virtualidad real.
El capitulo cinco de “la sociedad red” está dedicado principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, Manuel Castells aborda el proceso de la era de la información. El autor también examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación en la vida urbana.
La información que nos proporciona el texto es de gran utilidad porque es un texto plenamente documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Pero es mucho más que una investigación académica. Es un intento visionario para comprender los cambios que describe Castells en la "Sociedad en Red" como una nueva forma de organización social, no una simple etiqueta para un fenómeno tecnológico.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

domingo, 26 de agosto de 2007

SESIÓN 4: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORÍAS III


Giovanni Sartori en su libro “La sociedad teledirigida” comenta que vivimos en un mundo concentrado sólo en el hecho de ver. El homo sapiens, un ser caracterizado por la reflexión, por su capacidad para generar abstracciones, se está convirtiendo en un homo videns, una criatura que mira pero que no piensa, que ve pero que no entiende.





“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN DE GIOVANNI SARTORI”

SARTORI, Giovanni. 1998. “La Primacía de la Imagen” en Homo Videns, la Sociedad Teledirigida, Taurus, (pp.23-40).

El texto de Sartori de la primacía de la imagen es muy interesante, porque a partir de esta lectura podemos formularnos las siguientes preguntas: ¿Cómo incide la TV en nuestras vidas y nuestra forma de pensar?, ¿Estaremos formando video niños incapaces de acercarse a un texto? La lectura nos aporta una serie de ideas, dentro de las cuales tenemos que actualmente nos encontramos en plena revolución multimedia. Esta revolución está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen y en todo ello la televisión cumple un papel determinante. La primacía de la imagen, es decir, de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ver sin entender que ha acabado con el pensamiento abstracto, con las ideas claras y distintas, y ésta es la premisa fundamental a partir de la cual Giovanni Sartori examina la vídeopolítica y el poder político de la televisión; la conversión del vídeo-niño en un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita; la formación de la opinión pública, y la cantidad de saber que pasa y que no pasa; a través de los canales de comunicación de masas. Ante el avance imparable de la edad multimedia ¿aparecerá una nueva forma de pensar, un postpensamiento acorde a la nueva cultura audiovisual? ¿Qué estrategias tomaremos los docentes para motivar a los estudiantes a leer libros de texto y desarrollar en ellos habilidades del pensamiento que les ayuden en su proceso de enseñanza aprendizaje? Considero que los educadores tenemos un área de oportunidad para trabajar en ella para beneficio de nuestros educandos.

“RESEÑA DE LA LECTURA DE TELEVISIÓN, AUDIENCIAS Y EDUCACIÓN DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 2001. “Audiencias, Televidencias y Mediaciones: un reconocimiento preliminar” (Capítulo 1) en Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma, (pp. 19-37).

El capitulo uno del texto de “Audiencias, Televidencias y Mediaciones” del investigador Guillermo Orozco nos presenta un reconocimiento preliminar del tema y enmarca claramente el fenómeno de la televisión, así como sus teleaudiencias. Nos hace referencia de el expansivo protagonismo de los medios y tecnologías de la información y particularmente la televisión en todos los hogares latinoamericanos, mostrándonos que lo mediático es irresistible e imprescindible en el intercambio societal en su conjunto.
En la lectura se nos explica de manera clara la definición de audiencia, recepción y mediación, así como el vinculo policromático entre audiencias y televisión. También nos habla de la lingüística televisiva, la cual se refiere al lenguaje y a la gramática específica de la televisión.
El autor nos habla de la institucionalidad televisiva, ya que la televisión es una institución social, con historia, objetivos, definiciones y alianzas particulares, a la vez menciona sobre dictaduras televisivas como la mancuerna que tuvieron Televisa y el PRI en México.
La conquista televisiva de sus audiencias habla por sí misma de la hegemonía televisiva contemporánea. Hegemonía que se completa por las complicidades de las televidencias, vulnerables a la diversión, al infoentretenimiento. Nosotros como docentes y estudiantes de la MCyTE debemos conocer información como la de esta lectura, para mejorar nuestra perspectiva sobre la comunicación y poder darle utilidad en nuestra labor docente.

“RESEÑA DE LA LECTURA DE TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 1996. “Televidencia y Mediaciones” (Capítulo 5) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.79-94).

En el capitulo cinco del texto de Televidencias y Mediaciones del autor Guillermo Orozco desarrolla un marco conceptual de los diversos elementos, niveles y papeles que asumen los miembros de la audiencia al interactuar con la TV. Los conceptos que se abordan en la lectura son por ejemplo el que propone Lull sobre el “concepto de regla” como un instrumento analítico para explorar las conexiones entre los tipos de análisis utilizados en investigaciones.
También podemos observar en las paginas de la lectura que hay una elaboración preliminar de lo que pudiera ser una “dialéctica de la televidencia” como una manera de enmarcar el juego de diferentes mediaciones (macro, micro e intermedias) en la interacción TV – audiencia.
Otra de las ideas centrales del texto es la definición de mediación, así como la explicación de las mediaciones individuales, institucionales, tecnológicas, de juego, de estrategias y como las comunidades se apropian del mensaje da la TV.
En mi opinión personal la información de la lectura es de gran utilidad para las personas interesadas en el tema de la comunicación porque entendemos que si es necesario enfatizar en investigaciones de la audiencia, para comprender mas del tema y poder buscar soluciones sustentables para mejorar la cultura televisiva o también saber como utilizarla para beneficio de la educación.

“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA ADVERTENCIA HUXLEYANA DE NEIL POSTMAN”

POSTMAN, Neil.1991. “La Advertencia Huxleyana” en Divertirse hasta morir, Ediciones de la Tempestad, (pp.163-171).

El texto de Postman nos dice que la televisión ha cambiado nuestras vidas y se pregunta de qué nos reímos y por qué hemos dejado de pensar, y dirige sus respuestas a la televisión y a su entretenido modo de presentar, que ha transformado drásticamente la política, la educación, el periodismo, la ciencia y la religión. Esta obra es un lamento por la muerte de la palabra impresa y recoge varias cuestiones en torno a las que reflexionar: la avalancha informativa descontextualizada y por tanto incomprensible y la incapacidad de pensar de la audiencia colectiva.
El autor hace una comparación de la realidad que vive la sociedad en cuestión con el uso de la TV, con los escritos de H. G. Wells y Aldous Huxley, de que estamos inmersos en una carrera entre la educación y el desastre.
El texto nos presenta ideas que son de utilidad para entender la situación que vive la sociedad y que los educadores estemos concientes de los efectos de la televisión en nuestros alumnos y de esta manera poder plantearnos preguntas importantes: ¿Cómo se puede usar la TV para controlar la educación? y ¿Cómo se puede utilizar la educación para controlar la televisión? Los educadores tenemos un largo camino que recorrer en la búsqueda de soluciones y considero que el estudiar materias como comunicación nos proporciona un mapa para no perdernos en el camino.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia





domingo, 19 de agosto de 2007

SESIÓN 3: LA COMUNICACIÓN Y SUS TEORÍAS II

INVESTIGADOR GUILLERMO OROZCO
Actualmente, la comunicación, dice el autor, debe ser entendida como proceso y producto de diversas prácticas sociales cuyos componentes básicos son la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. Desde una perspectiva democrática, esas prácticas deben ser fortalecidas, especialmente en uno de sus aspectos esenciales: el diálogo y los "escenarios para ese diálogo".


“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS DE GUILLERMO OROZCO”


OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, (pp.31-47).

Una de las problemáticas más importantes que hoy en día atraviesa la educación escolar está dada por la importancia que han adquirido las nuevas tecnologías de la información y la educación , sobre todo la televisión y sus implicancias sobre la escuela como institución privilegiada para la transmisión de la cultura. Precisamente, el texto de la Televisión y Audiencias del investigador Guillermo Orozco Gómez, aborda este punto de ¿Qué hace la TV con su audiencia? Y ¿Qué hace la audiencia con la TV? El mensaje que el autor desea comunicarnos en la lectura es conocer para intervenir, es decir conocer el proceso de ver televisión, los escenarios donde se realiza, las mediaciones de que es objeto, así como conocer a las audiencias implicadas en este proceso para proponer estrategias cuya finalidad sea transformar su múltiple interacción televisiva. Dentro del texto podemos encontrar las siguientes ideas centrales:
1.- Enfocando la perspectiva: Enmarca la preocupación científica y social sobre la interacción de la televisión y su audiencia.
2.- La constitución de la audiencia: Asume la audiencia como sujeto y no sólo objeto y nos comenta que la audiencia de la TV no nace, sino se hace.
3.- La especificidad de la videotecnología: Resalta que el lenguaje televisivo es denotativo y con un alto grado de verosimilidad.
4.- La audiencia frente a la programación: Dice que la audiencia de la TV, no esta exenta de mediaciones y que los programas presentan guiones que pueden ser aprendidos a través de la observación de actuaciones especificas de los otros.
5.- La situación de la percepción: En este sentido la TV crea situaciones inexistentes, que no observante se presentan verosímiles ante los ojos de la audiencia.
6.- La audiencia más allá de la pantalla: La interacción entre la audiencia y la TV comienza antes de encender el televisor y no concluye una vez que está apagado.
7.- El papel de las instituciones sociales en la televidencia: La audiencia al pertenecer a instituciones como la familia y la escuela, esta sujeta a su influencia y con frecuencia entran en competencia con la TV.
8.- Los múltiples referentes de la audiencia: los referentes que se constituyen como mediación son el género, la etnia, la edad, el origen social o geográfico.
9.- De las mediaciones a la producción de sentido en la televidencia: La producción del sentido que realiza la audiencia depende de la particular combinación de las mediaciones en su proceso de recepción.
La utilidad que nos da la lectura es el conocer el proceso de ver la televisión para que las personas que nos dedicamos al ámbito docente podamos convertirla en un recurso para el fortalecimiento de la educación.

“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES DE GUILLERMO OROZCO”


OROZCO, Guillermo (2001) Televidencias y Mediaciones (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

El texto de televidencias y mediaciones del investigador Guillermo Orozco nos expone una serie de ideas sobre los conceptos que intervienen en los procesos de interacción televisiva, presentándonos las mediaciones mayúsculas que influyen en este proceso y a la vez nos da a conocer el término de “televidenciar” que es una actividad inmersa en el complicado proceso mediático-comunicacional.
En la lectura podemos encontrar las siguientes ideas centrales:
1.- Micromediaciones: Nos habla que un primer conjunto de mediaciones proviene del ámbito individual de los sujetos-audiencias.
2.- Televidencias del primer orden: Frente a la TV se realiza la televidencia directa y primaria de las audiencias.
3.- Televidencias de segundo orden: Se lleva acabo más allá del televisor, por ejemplo mediante los recuerdos de una imagen.
4.- Macromediaciones: La televidencia transcurre siempre de manera multimedia.
5.- También nos hace referencia sobre lo político que se vuelve cada vez televisivo y viceversa.
6.- Nos presenta otras fuentes de mediación como la iglesia, las derechas, las izquierdas, el pensamiento único, los movimientos ecologistas, feministas y minorías.
La utilidad de esta lectura es que nos aporta elementos que nos orientan a ser más selectivos con la programación de la TV y poder ser mejores consumidores, pero me pregunto ¿no habrá que comenzar, desde la escuela, a trabajar en pos de un cambio de televisión? Considero que como docentes debemos buscar estrategias para lograr desarrollar en nuestros alumnos su pensamiento crítico ante lo que ofrece la TV.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.

maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia