
Omar Rincón es investigador y docente de Comunicación y Televisión en la Universidad Javeriana (Colombia). También es periodista y realizador de televisión. Lleva publicado los siguientes libros. Televisión, pantalla e identidad; Relatos y memorias leves de nación; Televisión pública: del consumidor al ciudadano y Televisión infantil.
“RESEÑA DEL CAPÍTULO 1 Y CAPÍTULO 2 DE LA LECTURA DE “TELEVISIÓN, VÍDEO Y SUBJETIVIDAD” DE OMAR RINCÓN.
Para el autor, la televisión se puede comprender, explicar y proyectar, tanto para su producción como para su estudio, a partir de las tendencias que la van determinando. Desde esta perspectiva, Rincón valoriza y preconiza estas cuatro.1• La estética de la violencia que, practicada desde la tele, expresa una manera de contar las historias en un contexto de inestabilidad, incertidumbre y confusión del sujeto social. A tal punto que se anima a decir que “la violencia es la forma más seductora de entretenimiento contemporáneo”.2• La mujer, puesto que los hombres están en vías de extinción social, simbólica y televisiva; en suma, lo masculino no vende. En consecuencia, la mujer es una perspectiva privilegiada para narrar en televisión porque aporta una nueva sensibilidad y un inédito enfoque de las informaciones.3• Lo light porque este estilo de comunicación hace referencia a lo leve, a lo superficial en tiempos difíciles e inciertos. Lo light no es un género, “es solo otra estrategia para evadir la realidad, el análisis y el compromiso”. Detrás de lo light hay una buena estrategia de comunicabilidad para estos tiempos.4• Los creadores, puesto que la televisión debe brindar saberes útiles para afrontar las realidades cotidianas. “El realizador de televisión es un productor de conocimiento en la medida en que capta sensibilidades y las socializa”.
La televisión es útil en cuanto socializa estilos y formas de pensar, valorar y habitar la vida cotidiana, construye las referencias más comunes para las comunidades, por esta razón los canales deben asumir más en serio sus propuestas de acción social, los padres de familia y nosotros los maestros debemos reflexionar y diversificar los modelos propuestos por la televisión. La utilidad de esta lectura para los docentes es la información que nos proporciona para que los profesores tomemos más en serio a la TV y que hay que reutilizar y profundizar para no dejar que sea la única institución para socializar, aprender y encontrarse como cultura.
“RESEÑA DE LA LECTURA ESCUELA Y TV DE GUILLERMO OROZCO”
El capítulo diez del texto de Guillermo Orozco es una lectura muy interesante y clara donde el autor aborda que la televisión adquiere un creciente protagonismo educativo aunque no se lo proponga. Esta paradójica situación plantea un múltiple desafío a la escuela, la educación y a la sociedad en general, debido en parte a que las empresas actuales de medios difícilmente reconocen tener una responsabilidad en la educación de la sociedad.
El autor comenta que el escenario contemporáneo en el que coexisten la escuela y la TV sigue siendo complejo y conflictivo. La TV cada vez más se rige sólo por el criterio de obtención de las máximas ganancias, vía la publicidad y el ofrecimiento de insumos múltiples para la diversión, el entretenimiento y el consumo de los televidentes, en un clima de privatización y desregulación social y jurídica donde impera la racionalidad corporativa frente a otro tipo de valores éticos y criterios de profesionalidad y calidad. La escuela por el contrario, se inserta en una dinámica académica en deterioro y trata de alcanzar metas anacrónicas, centradas en la asimilación de información, ofreciendo a la vez un acervo de conocimientos y aplicando métodos pedagógicos más o menos rígidos, basados casi exclusivamente en el libro como medio de transmisión.
A partir de estas ideas centrales es imprescindible replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de la TV con la escuela, con una perspectiva general de democratización del intercambio social y del acceso al conocimiento, este es el sentido y la aspiración de este capítulo.
Guillermo Orozco plantea la expansión televisiva contra el confinamiento escolar donde comenta que en la mayoría de los países los estudiantes pasan más tiempo frente a la TV que frente al pizarrón en el aula.
También aborda el desafío múltiple de la TV a la escuela donde nos dice que ninguna democracia puede constituirse o llegar a buen fin si no pone bajo control a la TV.
En la lectura se explica claramente los nueve diferentes tipos de efectos que se producen al ver TV y que están relacionados directamente con la educación escolar.
Al finalizar el capítulo diez se habla de las alianzas tradicionales escuela – TV, distinguiendo las diferencias que existen en la alianza de la defensa (defense alliance) y la alianza de la eficiencia (eficiency alliance).
La utilidad de esta lectura radica en que nos da información para reflexionar sobre el escenario escuela-TV y buscar una alianza estratégica y siempre modificable, es decir diseñar los nexos que permitan vincular estos dos rubros para fortalecer el trabajo educativo, la práctica escolar y la educación.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generaciónmaestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
No hay comentarios:
Publicar un comentario