
DENIS DE MORAES, doctor en Comunicación y Cultura por la Universidad Federal de Río de Janeiro, es profesor y investigador del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense, en Brasil. Es autor, entre otros libros, de Por una otra comunicación (2003), El concreto y el virtual: media, cultura y tecnología (2001), El Planeta Media: tendencias de la comunicación en la era global (1998) y Globalización, medios y cultura contemporánea (1997).
“RESEÑA DE LA LECTURA “LA LÓGICA DE LOS MEDIOS EN EL SISTEMA DE PODER MUNDIAL” DE DENIS DE MORAES
DE MORAES, Dênis. 2005. “La lógica de los medios en el sistema de poder mundial” en Cultura Mediática y Poder Mundial, Editorial Norma. (pp. 49-85).
La lectura inicia con una frase del magnate Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, colosal imperio de comunicación presente en 133 países del mundo, que dice así: “No se preocupen. No queremos controlar el mundo. Sólo queremos un pedazo de él.” Definiendo con esta frase la potencia mundial de los medios en la era contemporánea, en efecto la lectura de Denis Moraes nos habla sobre este punto y nos comenta que las corporaciones de información y entretenimiento cumplen un papel estratégico en el proceso de reproducción ampliada del capitalismo. Dentro de las ideas principales que se mencionan en la lectura se encuentran las siguientes:
1.- En su relatoría anual de 1993 el grupo alemán Bertelsmann señaló: “El pueblo busca orientación e información, pero también una fuerte necesidad de entretenimiento y diversión. Para hacer frente a esas diversidades, una corporación global de medios tiene responsabilidades especiales. La comunicación es un elemento básico de cualquier sociedad. Los medios tornan esa comunicación posible, ayudan a la sociedad a comprender las ideas políticas y culturales, y contribuyen a formar la opinión pública y el consenso democrático”
2.- Los medios ocupan una posición destacada en el ámbito de las relaciones sociales por ejemplo se menciona la censura impuesta del gobierno de Estados Unidos al filme de Bowling for Columbine, de Michel Moore, devastadora crítica a la paranoia armamentista norteamericana. También se atribuyó la categoría “R” al filme de Fahrenheit 9/11 por ser un filme de critica al gobierno norteamericano.
3.- En ocasiones los medios actúan por adhesión ideológica o de manera imparcial de acuerdo a los arreglos económicos, por ejemplo la cobertura favorable al gobierno de Bush en la invasión de Irak en 2003.
De acuerdo a los ejemplos anteriores podemos decir que el control de la información se sitúa en el vértice de estructuras de dominación que someten discrepancias políticas y diferencias culturales a las razones de mercado y a imposiciones geopolíticas y económicas.
Denis de Moraes menciona que vivimos un cambio del paradigma comunicacional. Del modo mediático evolucionamos hacia lo multimediático, bajo el signo de la digitalización. Un lenguaje digital único que favorece a la convergencia de redes y plataformas, forjando la base material para la hibridación de las infraestructuras de trasmisión de datos, imágenes y sonidos, en proporciones incalculables. El ámbito educativo evoluciona a la par con el campo de la comunicación, por lo tanto debemos hacer un buen uso de las herramientas que nos proporcionan los medios de comunicación para favorecer y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje; y aplicar estrategias didácticas que colaboren a desarrollar habilidades de pensamiento en los alumnos y agudicen su pensamiento crítico hacia lo que les ofrecen la TV, el radio, el cine etc.
En conclusión la lectura nos ofrece un panorama real de la relación que existe entre la cultura mediática y el poder mundial.
“RESEÑA DE LA LECTURA “LAS CORPORACIONES SE APROPIAN DE LA EXPRESIÓN PÚBLICA” DE HERBERT I. SCHILLER
La lectura inicia con una frase del magnate Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, colosal imperio de comunicación presente en 133 países del mundo, que dice así: “No se preocupen. No queremos controlar el mundo. Sólo queremos un pedazo de él.” Definiendo con esta frase la potencia mundial de los medios en la era contemporánea, en efecto la lectura de Denis Moraes nos habla sobre este punto y nos comenta que las corporaciones de información y entretenimiento cumplen un papel estratégico en el proceso de reproducción ampliada del capitalismo. Dentro de las ideas principales que se mencionan en la lectura se encuentran las siguientes:
1.- En su relatoría anual de 1993 el grupo alemán Bertelsmann señaló: “El pueblo busca orientación e información, pero también una fuerte necesidad de entretenimiento y diversión. Para hacer frente a esas diversidades, una corporación global de medios tiene responsabilidades especiales. La comunicación es un elemento básico de cualquier sociedad. Los medios tornan esa comunicación posible, ayudan a la sociedad a comprender las ideas políticas y culturales, y contribuyen a formar la opinión pública y el consenso democrático”
2.- Los medios ocupan una posición destacada en el ámbito de las relaciones sociales por ejemplo se menciona la censura impuesta del gobierno de Estados Unidos al filme de Bowling for Columbine, de Michel Moore, devastadora crítica a la paranoia armamentista norteamericana. También se atribuyó la categoría “R” al filme de Fahrenheit 9/11 por ser un filme de critica al gobierno norteamericano.
3.- En ocasiones los medios actúan por adhesión ideológica o de manera imparcial de acuerdo a los arreglos económicos, por ejemplo la cobertura favorable al gobierno de Bush en la invasión de Irak en 2003.
De acuerdo a los ejemplos anteriores podemos decir que el control de la información se sitúa en el vértice de estructuras de dominación que someten discrepancias políticas y diferencias culturales a las razones de mercado y a imposiciones geopolíticas y económicas.
Denis de Moraes menciona que vivimos un cambio del paradigma comunicacional. Del modo mediático evolucionamos hacia lo multimediático, bajo el signo de la digitalización. Un lenguaje digital único que favorece a la convergencia de redes y plataformas, forjando la base material para la hibridación de las infraestructuras de trasmisión de datos, imágenes y sonidos, en proporciones incalculables. El ámbito educativo evoluciona a la par con el campo de la comunicación, por lo tanto debemos hacer un buen uso de las herramientas que nos proporcionan los medios de comunicación para favorecer y facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje; y aplicar estrategias didácticas que colaboren a desarrollar habilidades de pensamiento en los alumnos y agudicen su pensamiento crítico hacia lo que les ofrecen la TV, el radio, el cine etc.
En conclusión la lectura nos ofrece un panorama real de la relación que existe entre la cultura mediática y el poder mundial.
“RESEÑA DE LA LECTURA “LAS CORPORACIONES SE APROPIAN DE LA EXPRESIÓN PÚBLICA” DE HERBERT I. SCHILLER
SCHILLER, Herbert. 1993. “Las corporaciones se apropian de la expresión pública” en Cultura S.A., Universidad de Guadalajara (pp. 123-150)
En esta lectura, el autor aborda una serie de tópicos que enmarcan como las corporaciones se apropian de la expresión pública y mencionan al museo como escaparate corporativo y como muestra de lo que ocurre en el mundo y nos comenta que las corporaciones norteamericanas gastaron 22 millones en las artes durante 1967, aunque la mayor parte de este dinero no llegó a los museos. A finales de 1987, el gasto se espera que se acerque a los 1000 millones ¿A qué se debe este aumento en el gasto corporativo de las artes? Los pragmáticos lo calificaron como gasto inútil.
Schiller menciona las siguientes ideas centrales en el texto:
1.- Las artes y los museos disfrutan de buena lubricación gracias a sus patrocinadores corporativos.
2.- En Canadá, una ley de 1988 prohíbe expresamente la utilización de marcas de tabaco en conexión con eventos deportivos y culturales.
3.- La mayoría de los patrocinadores corporativos financian exposiciones basadas en ideologías propias
4.- El patrocinio corporativo a las exposiciones museográficas conduce inevitablemente, al igual que a la televisión dependiente de la publicidad, a la autocensura, con el resultado de que la conciencia publica de la realidad social disminuye continuamente.
También se habla del espacio televisivo el cual se utiliza para colocar mensajes de las corporaciones que dominan la vida económica y política del país. Por lo tanto la televisión es uno de los educadores nacionales más importantes y menos reconocidos hoy en día.
En conclusión podemos decir que hay apropiación de la mayoría de los espacios culturales por parte de las corporaciones y estas condiciones prevalecen en el resto del mundo. El sistema corporativo trasnacional y su infraestructura cultural son fenómenos mundiales.
En cuanto a la importancia de la lectura para nosotros los docentes radica en la orientación que nos da el autor sobre la influencia de los mensajes de las corporaciones que tienen sobre los jóvenes al utilizar algún medio de comunicación y que las personas que trabajamos en el ámbito educativo debemos enfatizar en nuestros alumnos que despierten su pensamiento crítico para que analicen los mensajes que les ofrecen por ejemplo en la televisión y reflexionen sobre los beneficios o perjuicios de los mismos si los adquieren.
En lo personal considero que deberían existir leyes de censura más estrictas para los medios de comunicación que promuevan situaciones o mensajes que sean nocivos para el desarrollo integral de los niños y jóvenes y que sean patrocinados por algún tipo de corporación.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
En esta lectura, el autor aborda una serie de tópicos que enmarcan como las corporaciones se apropian de la expresión pública y mencionan al museo como escaparate corporativo y como muestra de lo que ocurre en el mundo y nos comenta que las corporaciones norteamericanas gastaron 22 millones en las artes durante 1967, aunque la mayor parte de este dinero no llegó a los museos. A finales de 1987, el gasto se espera que se acerque a los 1000 millones ¿A qué se debe este aumento en el gasto corporativo de las artes? Los pragmáticos lo calificaron como gasto inútil.
Schiller menciona las siguientes ideas centrales en el texto:
1.- Las artes y los museos disfrutan de buena lubricación gracias a sus patrocinadores corporativos.
2.- En Canadá, una ley de 1988 prohíbe expresamente la utilización de marcas de tabaco en conexión con eventos deportivos y culturales.
3.- La mayoría de los patrocinadores corporativos financian exposiciones basadas en ideologías propias
4.- El patrocinio corporativo a las exposiciones museográficas conduce inevitablemente, al igual que a la televisión dependiente de la publicidad, a la autocensura, con el resultado de que la conciencia publica de la realidad social disminuye continuamente.
También se habla del espacio televisivo el cual se utiliza para colocar mensajes de las corporaciones que dominan la vida económica y política del país. Por lo tanto la televisión es uno de los educadores nacionales más importantes y menos reconocidos hoy en día.
En conclusión podemos decir que hay apropiación de la mayoría de los espacios culturales por parte de las corporaciones y estas condiciones prevalecen en el resto del mundo. El sistema corporativo trasnacional y su infraestructura cultural son fenómenos mundiales.
En cuanto a la importancia de la lectura para nosotros los docentes radica en la orientación que nos da el autor sobre la influencia de los mensajes de las corporaciones que tienen sobre los jóvenes al utilizar algún medio de comunicación y que las personas que trabajamos en el ámbito educativo debemos enfatizar en nuestros alumnos que despierten su pensamiento crítico para que analicen los mensajes que les ofrecen por ejemplo en la televisión y reflexionen sobre los beneficios o perjuicios de los mismos si los adquieren.
En lo personal considero que deberían existir leyes de censura más estrictas para los medios de comunicación que promuevan situaciones o mensajes que sean nocivos para el desarrollo integral de los niños y jóvenes y que sean patrocinados por algún tipo de corporación.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
No hay comentarios:
Publicar un comentario