
Actualmente, la comunicación, dice el autor, debe ser entendida como proceso y producto de diversas prácticas sociales cuyos componentes básicos son la socialidad, la ritualidad y la tecnicidad. Desde una perspectiva democrática, esas prácticas deben ser fortalecidas, especialmente en uno de sus aspectos esenciales: el diálogo y los "escenarios para ese diálogo".
“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA TELEVISIÓN Y AUDIENCIAS DE GUILLERMO OROZCO”
1.- Enfocando la perspectiva: Enmarca la preocupación científica y social sobre la interacción de la televisión y su audiencia.
2.- La constitución de la audiencia: Asume la audiencia como sujeto y no sólo objeto y nos comenta que la audiencia de la TV no nace, sino se hace.
3.- La especificidad de la videotecnología: Resalta que el lenguaje televisivo es denotativo y con un alto grado de verosimilidad.
4.- La audiencia frente a la programación: Dice que la audiencia de la TV, no esta exenta de mediaciones y que los programas presentan guiones que pueden ser aprendidos a través de la observación de actuaciones especificas de los otros.
5.- La situación de la percepción: En este sentido la TV crea situaciones inexistentes, que no observante se presentan verosímiles ante los ojos de la audiencia.
6.- La audiencia más allá de la pantalla: La interacción entre la audiencia y la TV comienza antes de encender el televisor y no concluye una vez que está apagado.
7.- El papel de las instituciones sociales en la televidencia: La audiencia al pertenecer a instituciones como la familia y la escuela, esta sujeta a su influencia y con frecuencia entran en competencia con la TV.
8.- Los múltiples referentes de la audiencia: los referentes que se constituyen como mediación son el género, la etnia, la edad, el origen social o geográfico.
9.- De las mediaciones a la producción de sentido en la televidencia: La producción del sentido que realiza la audiencia depende de la particular combinación de las mediaciones en su proceso de recepción.
La utilidad que nos da la lectura es el conocer el proceso de ver la televisión para que las personas que nos dedicamos al ámbito docente podamos convertirla en un recurso para el fortalecimiento de la educación.
“RESEÑA DE LA LECTURA DE LA TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES DE GUILLERMO OROZCO”
El texto de televidencias y mediaciones del investigador Guillermo Orozco nos expone una serie de ideas sobre los conceptos que intervienen en los procesos de interacción televisiva, presentándonos las mediaciones mayúsculas que influyen en este proceso y a la vez nos da a conocer el término de “televidenciar” que es una actividad inmersa en el complicado proceso mediático-comunicacional.
En la lectura podemos encontrar las siguientes ideas centrales:
1.- Micromediaciones: Nos habla que un primer conjunto de mediaciones proviene del ámbito individual de los sujetos-audiencias.
2.- Televidencias del primer orden: Frente a la TV se realiza la televidencia directa y primaria de las audiencias.
3.- Televidencias de segundo orden: Se lleva acabo más allá del televisor, por ejemplo mediante los recuerdos de una imagen.
4.- Macromediaciones: La televidencia transcurre siempre de manera multimedia.
5.- También nos hace referencia sobre lo político que se vuelve cada vez televisivo y viceversa.
6.- Nos presenta otras fuentes de mediación como la iglesia, las derechas, las izquierdas, el pensamiento único, los movimientos ecologistas, feministas y minorías.
La utilidad de esta lectura es que nos aporta elementos que nos orientan a ser más selectivos con la programación de la TV y poder ser mejores consumidores, pero me pregunto ¿no habrá que comenzar, desde la escuela, a trabajar en pos de un cambio de televisión? Considero que como docentes debemos buscar estrategias para lograr desarrollar en nuestros alumnos su pensamiento crítico ante lo que ofrece la TV.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
No hay comentarios:
Publicar un comentario