
Licenciada en Periodismo y Ciencias de la Información por la Universidad Católica Argentina. Maestra en Comunicación y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM; Investigadora Nacional, Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT, México
“RESEÑA DE LA LECTURA “EDUCAR EN LA ERA DE LAS REDES” DE DELIA CROVI”
CROVI, Delia. 2006. “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM. (pp. 61-82).
CROVI, Delia. 2006. “Educar en la Era de las Redes” (Capítulo 2) en Educar en la Era de las Redes, UNAM. (pp. 61-82).
El capítulo dos de la lectura “Educar en la era de las Redes” de la investigadora Delia Crovi tiene como objetivo central de presentar una serie de reflexiones de algunos parámetros de la nueva educación , es decir la que participa del proceso de construcción de la sociedad de la información y el conocimiento, que se apoya en sistemas virtuales. También sitúa los desafíos que la era de las redes presenta a la investigación de la comunicación educativa.
Las ideas principales de las que consta el texto, son las siguientes:
Primeramente nos sitúa que la convergencia tecnológica (unión en red de las telecomunicaciones, la informática y las industrias audiovisuales) ha impactado a las sociedades del último cuarto del siglo XX e inicios del XXI. Estas innovaciones empleadas desde una lógica neoliberal, han colocado a las redes y los procesos de virtualización en el centro neurálgico de los sistemas educativos, de producción, servicios y relaciones sociales. Pero, en el conjunto de las naciones, existen enormes diferencias en cuanto al uso y apropiación de las nuevas tecnologías de información, TIC, y en la escuela ocurre algo similar, ya que los cambios que propicia el uso de las redes se presenta en diferentes grados y condiciones. Desde este punto de vista la autora realiza un análisis de la comunicación educativa en América Latina.
Otro punto importante del texto es que se menciona los ejes de la nueva educación superior que considera la UNESCO: pertinencia, calidad, administración, financiamiento y cooperación; Explicando en que consiste cada uno de ellos y explicando que los ejes se vinculan estrechamente con temas que deben ser investigados por la comunicación educativa:
1.- mediatización tecnológica
2.- cambios en los actores del proceso educativo
3.- integración de comunidades virtuales de enseñanza
4.- igualdad y equidad en el acceso
5.- evaluación de la calidad educativa.
El texto de Delia Crovi es de gran utilidad para las personas involucradas en el ámbito educativo, por que la información que contiene es una gran herramienta que nos ayuda a comprender, reflexionar y buscar respuestas a las siguientes preguntas ¿Qué posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías que los medios masivos de comunicación nos ofrecen?, ¿Cómo podemos utilizarlas para la educación?, ¿Cómo utilizar los nuevos medios para solucionar los viejos retos?
Al finalizar el capitulo dos de la lectura se menciona que la comunicación tiene la necesidad de seguir enriqueciéndose teórica y metodológicamente para poder enfrentar los nuevos desafíos al educar en la era de las redes.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
No hay comentarios:
Publicar un comentario