martes, 23 de octubre de 2007



Valerio Fuenzalida es productor de TV. Se desempeñó como jefe de Estudios Cualitativos en la Dirección de Programación de Televisión Nacional de Chile. Ha impartido talleres de entretenimiento en géneros televisivos y ha trabajado en investigación de la audiencia para canales televisivos y universidades latinoamericanas. Profesor de la cátedra de UNESCO de Comunicación Social, es autor de Visiones y ambiciones del televidente(1989), Televisión y cultura cotidiana (1997), La TV pública en América Latina (2000).


RESEÑA DE LA LECTURA “EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS” DE VALERIO FUENZALIDA.


FUENZALIDA, Valerio. 2005. “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, (pp.9-80).

La reseña de esta lectura incluye los tres primeros capítulos que engloban los siguientes temas:
1.- Evolución de la relación entre educación y televisión en donde se revisa la evolución conceptual y operativa de la teleeducación para culminar en su amplia diversidad actual. También se comenta que el aporte educativo ha sido una tradicional demanda de la sociedad hacia la televisión, en particular a la televisión abierta. Ello se ha expresado habitualmente en la tríada de funciones asignadas a la televisión: informar, entretener y educar; en este capítulo se describe como ha evolucionado la presencia del ingrediente educativo en las pantallas.
2.- Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa se comenta que la mujer, en especial el ama de casa que trabaja en el hogar, es una importante consumidora de televisión, los datos de rating señalan que, como promedio general, tres de cada televidente son mujeres y se describe la manera de consumo de la TV en cuatro etapas en el ciclo diario:
a) Etapa de intenso trabajo en el hogar
b) Etapa de descanso postmeridiano
c) Etapa de trabajo y atención a hijos
d) Etapa del primer time
Se concluye en este capítulo que las mujeres de estratos altos tienen menos demandas educativas hacia la televisión y más expectativas por entretención, en cambio las mujeres de estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la televisión.
3.- Las formas de realización y las expectativas educativas donde se muestran algunos resultados de interpretaciones de la audiencia ante diversos programas, entre ellos algunos de servicio público, destinados explícitamente a contribuir a superar adversidades de la vida cotidiana. Algunos de los ejemplos que se abordan son programas televisivos de Chile como “Convivencias”, “Cuéntame” y “Tierra adentro”.
En conclusión este capítulo se centra en las formas de realización televisiva de programas educativos, ya sea que tengan intenciones explícitamente educativas o que la audiencia los resignifiquen como educativos. Las formas de realización han sido analizadas en su condición estético – receptiva, esto es, desde la interpretación que la audiencias hace de ellas, dependiendo de sí las percibe como educativas o le causan desinterés.
La utilidad del texto es que nos informa de un panorama real, en el cual estamos inmersos maestros, alumnos y padres de familia, que es la influencia educativa de los programas televisivos y nos hace reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación y de cómo podemos utilizarlos para nuestra práctica docente.


RESEÑA DE LA LECTURA “TELEVISIÓN ABIERTA Y AUDIENCIA EN AMÉRICA LATINA” DE VALERIO FUENZALIDA

FUENZALIDA, Valerio. 2002. “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina Editorial Norma (pp. 9-20).

Esta reseña se concentra en la introducción de éste libro y nos informa que el tema central del texto es una exposición de algunas relaciones entre TV abierta y audiencias en América Latina.
Los temas que se abordan en la lectura son que la investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación. La primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación.
Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva, una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información acerca de las características de la audiencia para negociarla con los avisadores, hay obras que abordan esta perspectiva comercial desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Finalmente, la tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción; en los grandes canales que hacen investigación de audiencia se observa la evolución desde una etapa inicial de análisis e interpretación cualitativa acerca de la respuesta de la audiencia expresada en rating.
Otra idea central que se menciona en la lectura es la relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva que es una relación muy compleja y conflictiva en el caso de las estaciones públicas de TV abierta; y se vincula con la ley de gratificación, ley del “deber ser” y ley de la sustentación.
La utilidad de esta lectura radica en la importancia de la información que contiene para darnos un panorama que sirva como fondo general para la comprensión de los capítulos del libro.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava Generación.


maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

No hay comentarios: