martes, 12 de noviembre de 2013

La tutoría y las TIC


El objetivo del presente blog es la  incorporación y utilidad de las  TIC´s en la acción tutorial y esta herramienta nos ofrece varias ventajas como son las siguientes: surgen nuevos procedimientos de comunicación ya que esta se amplia haciéndola multidireccional, mayor facilidad  para contactarse para  colaborar docentes y estudiantes, promueve la autonomía por aprender y ampliar los conocimientos.

lunes, 26 de noviembre de 2007

SESIÓN 17: LA OBSERVACIÓN DE LOS MEDIOS



Joan Ferrés es doctor en Ciencias de la Información y maestro. Ha sido profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es Profesor en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, trabaja de manera preferente en dos ámbitos temáticos: el de la socialización mediante comunicaciones inadvertidas y el de la educación en una cultura del espectáculo
Fundó y dirigió durante 11 años el Departamento de Audiovisuales de la Editorial Edebé (Barcelona). Es uno de los autores en lengua española más leídos y citados en relación al tema del audiovisual educativo ("Vídeo y educación", " Educar en una cultura del espectáculo",...)


“RESEÑA DE LA LECTURA DE JOAN FERRES”

FERRES, Joan. 2000. “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós. (pp. 19-65).

La reseña de esta lectura contempla el capítulo uno y dos del libro de Joan Ferrés llamado “Educar en una cultura del espectáculo”, en el cuál el autor inicia el texto con la metáfora el navegante que viaja en los mares de la enseñanza, la educación y la cultura, el navegante no sabe cuales son lo vientos que van a soplar, por lo tanto lo único que le queda es adaptarse a ellos y sacarles partido. De esta manera el autor aborda el tema de cómo educar en una cultura del espectáculo.
Algunas de las ideas centrales de la lectura son las siguientes:
1.- El concepto cultura del espectáculo se refiere a la cultura popular, que convive para bien o para mal, con una cultura oficial
2.- Gracias a las TIC, a la TV y vídeo, el ciudadano tiene acceso en su propia casa a cualquier tipo de espectáculo.
3.- La TV nos presenta todos los temas como entretenimiento.
4.- Se ha pasado de una cultura con espectáculo a una cultura del espectáculo.
5.- La exhibición se ha convertido en requisito indispensable para alcanzar el éxito y la fama, hoy no puede pensarse en conseguir lo que se considera el triunfo social sin una adecuada puesta en escena.
De acuerdo a lo anterior y comprendiendo estas ideas se podrá plantear la cuestión de cómo comunicarse eficazmente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ferrés explica que se puede definir a esta nueva cultura recurriendo a cinco grandes rasgos diferenciales: la potenciación de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional.
El autor también nos habla respecto al reto del fracaso escolar que se esta produciendo en España y vincula este fracaso con la incapacidad de la escuela de tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones.
Actualmente estamos viviendo la tercera crisis de la educación a lo largo de la historia cómo consecuencia de la revolución electrónica, recordando que la primera crisis tuvo lugar en Grecia, en siglo V a.c.; Atenas pasó de una cultura oral a una cultura escrita. La segunda crisis se remonta a Europa del siglo XVI, provocada por la aparición de la imprenta.
En el segundo capítulo entra en juego la segunda metáfora: la de la sintonía. Un educador es un comunicador, y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos.
La metáfora de la sintonía parece obligar al educador y al hombre de cultura asumir los cambios culturales para conectar con las nuevas generaciones.
La utilidad del texto es que nos da una nueva perspectiva de cómo asumir esta cultura del espectáculo y nos provoca reflexionar de qué estrategias podemos utilizar para poder llevar nuestra nave al puerto previsto.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE JORGE HUERGO”

HUERGO, Jorge. 2000. “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 3-25)


El capítulo uno de coordenadas inicia con una topografía de comunicación – educación donde nos alude a los modos de atravesar un territorio que, en principio podían ser tres: los atravesamientos que hacen hincapié en las relaciones entre las instituciones educativas y los “horizontes culturales”, los que se proyectan vinculando la educación con los medios de comunicación y los que vislumbran el lazo posible entre educación y nuevas tecnologías.
El autor comenta que los “horizontes culturales” pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática, debido a los efectos y manipulaciones que producen.
Las ideas que plasma Huergo en este capítulo son las siguientes:
La praxis en Comunicación/Educación es inmediata y regularmente, imposible, al menos en relación con la autonomía. Esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una autonomía aún inexistente, pero para ayudar a crear la autonomía del sujeto. La salida de esta aparente imposibilidad es la política, cómo hacer pensante que sabe que no hay sociedad autónoma sin mujeres y hombres autónomos. Ni a la inversa Comunicación/Educación, entonces, es siempre política en cuanto a institución de la democracia como régimen de pensamiento creativo y de lo creatividad colectiva; Es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea en un movimiento sin fin (Indefinido e infinito), a la vez social e individual; es posibilidad radical. Comunicación/Educación es política que se articula desde las orillas, desde el desorden cultural política que no clausura prematuramente el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales, y que se juega en la trama de lo comunitario (hecha de memorias, cuerpos, voces y territorios) persistentemente erosionado desde la pesada homogeneización moderna hasta la aparente liviandad del pluralismo.
La utilidad de esta lectura consiste en la información que nos proporciona nos hace comprender las alfabetizaciones postmodernas: formas de trasmisión de conocimientos, saberes, prácticas y representaciones, relacionadas con múltiples modos de comunicación, diversas formas de estructuración de la percepción y de que manera podemos utilizar las alfabetizaciones múltiples en nuestra labor docente.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia



jueves, 15 de noviembre de 2007

SESIÓN 16: LA RECONVERSIÓN EDUCATIVA



Ismar de Oliveira Soares, es profesor de la Universidad de San Pablo, especialista en educomunicación, disciplina que articula experiencias de educación y técnicas de comunicación social en las escuelas.




RESEÑA DE LA LECTURA “LA COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE OLIVEIRIA SOARES”


DE OLIVEIRA, Ismar. 2000. “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 27-48)


La lectura inicia mencionando que en el año 2000. Todavía no habían pasado seis años después de la explosión comercial de Internet, y el 90% de las universidades norteamericanas ya estarán ofreciendo algún tipo de educación a distancia a través del uso de las modernas tecnologías de la información. Se prevé que, para mediados de la primera década del nuevo milenio, el 50% de toda la educación de los Estados Unidos se desarrollará fuera de los lugares tradicionales, o sea, completamente a través del cyberespacio. Cambios tan espectáculares han llevado el sistema de educación de los Estados Unidos a discutir la adaptación de las escuelas tradicionales a las nuevas tecnologías y la interacción entre educadores y educandos en el espacio de las nuevas comunidades virtuales. Lo que los especialistas se preguntan es sobre la naturaleza del cambio: ¿una nueva realidad pedagógica o nuevos aparatos para una vieja perspectiva educacional?
El autor reconoce que encontrar respuesta a esta pregunta no es nada fácil, pues no es evidente, a primera vista, especialmente en la bibliografía corriente, que la comunicación y la educación puedan, en algún momento, integrarse en el campo específico y autónomo de la intervención social.
Las ideas centrales del texto se enfocan a la explicación de la razón técnica es decir entre la modernidad y la posmodernidad, la era de la información que confronta a la educación y comunicación, la interdiscursividad entre la educación-comunicación.
Oliveira Soares también menciona que en el nuevo campo de la interrelación Comunicación – Educación se presentan algunas pautas de trabajo, marcadas por filósofos, educadores y sociólogos y presenta la opinión de: Fernando Font, Leonardo Méndez Sánchez, Francisco Gutiérrez, Néstor García Canclini, Martín Barbero y Orozco.
El autor aborda y explica las siguientes áreas de intervención social dentro del campo de la interrelación entre la Comunicación – Educación:
1.- El área de la educación para la comunicación
2.- El área de la mediación tecnológica
3.- El área de gestión de comunicación en el espacio educativa.
4.- El área de la reflexión epistemológica sobre la interrelación entre la Comunicación y Educación.
La utilidad del texto es que al revisarlo nos permite articular los diferentes modos en que se relacionan el mundo de la educación y el mundo de la comunicación.
Por lo tanto los docentes debemos tener apertura al cambio y reflexionar que la educación es como un espacio de comunicación en la era de la información.

RESEÑA DE LA LECTURA DE “COMUNICACIÓN –EDUCACIÓN” DE VALDERRAMA.


VALDERRAMA, Carlos Eduardo. 2000. “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. ix - xxiii).


Esta reseña se enfoca a la introducción del libro de Valderrama la cual aborda que el trabajo realizado en el campo de la Comunicación – Educación se ha desenvuelto en tres grandes ámbitos: Educación para la recepción, Comunicación en la Educación y nuevas tecnologías, cada uno, en su interior, con perspectivas, prácticas e intereses ético –políticos diferentes, a veces excluyentes y contradictorios, otras complementarios.
El primero, se deriva de la relativamente amplia tradición que desde la comunicación tienen los llamados estudios de recepción. La teoría de los “efectos de los medios”, la de los “usos y gratificaciones”, el “estudio de las audiencias” han estado en la base de su desarrollo. Cómo ejemplo se menciona los trabajos realizados en América Latina.
El segundo gran ámbito, el que denominamos anteriormente como Comunicación en la educación, se ha centrado más en las dinámicas comunicativas que subyacen en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del procesos enseñanza aprendizaje, tanto dentro como fuera de la institución escolar.
El tercer ámbito, el de Educación y nuevas tecnologías, ya comienza a tener ciertos avances en la reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el devenir de las sociedades y el impacto en la educación y los procesos cognitivos.
En el contenido del texto es fácil detectar dos importantes rupturas epistemológicas que han afectado sustancialmente el desarrollo del campo en Latinoamérica. La primera está relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo, en los procesos comunicativos y educativos. De considerarlo sujeto pasivo, indefenso frente a los medios masivos y por extensión frente a toda relación vertical o unidireccional, se paso a verlo como un sujeto activo, crítico, capaz de resignificar, de crear sentidos y contrasentidos. La otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reconocimiento de otras educaciones, la idea de la educación a lo largo de la vida o de sociedad educadora, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo, y las estrategias educativas en el informe de Delors para la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender ser, son en parte el reconocimiento de estas rupturas.
La utilidad del texto es que nos indica que el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.
Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

jueves, 8 de noviembre de 2007

SESIÓN 15: LA ALFABETIZACIÓN MÚLTIPLE


RESEÑA DE LA LECTURA DE LA SESIÓN 15


OROZCO, Guillermo.1998. La Televisión entra al Aula, Fundación.

La lectura aborda una guía para el maestro de educación básica en donde existe una fundamentación, estrategias y ejercicios de intervención pedagógica para desarrollar una televisión educativa en el aula. En la guía se presenta la manera en que los maestros puedan introducir los medios de comunicación en la escuela de manera que los alumnos se formen una actitud crítica ante ellos y convertir a los niños en consumidores inteligentes de la televisión.
Uno de los principales objetivos de esta guía es no tomar la televisión como un recurso, sino como un objeto de reflexión y análisis.
La guía se compone de ocho partes que incluyen: la introducción, objetivos de la guía del maestro, cómo son los televidentes, el proceso de la televidencia, para jugar con la TV, jugando con la TV, el juego a partir de la TV y repensando el potencial de la educación televisiva.
Una de las estrategias que menciona Guillermo Orozco es la de jugar con la televisión, la cual tiene dos objetivos; uno de ellos es sensibilizar a los jugadores acerca del medio televisivo, especialmente en su lenguaje auditivo y visual. Y, por otra, sensibilizarlos a sus distintas percepciones como televidentes. A la vez, este juego es múltiple y conlleva a una secuencia de varios más, los cuales, en su conjunto, buscan alcanzar el objetivo planteado.
El autor menciona en el texto que lo esencial para iniciar una mediación en la televidencia de los niños desde el aula es voluntad, apertura y sentido común y educativo, No se requiere ser un especialista en comunicación para mediar sobre la TV que ven los niños. Una vez iniciados como mediadores, los maestros, paulatinamente, irán descubriendo nuevas vetas para las cuales seguir explorando.
La información que contiene esta guía es de gran utilidad para los maestros porque nos introduce a la utilización de los medios en el aula con fines educativos, además la guía es muy amena y entendible en su redacción y presentación.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

domingo, 4 de noviembre de 2007

SESIÓN 14: DE LA ESCUELA A LAS PANTALLAS

















RESEÑA DE LA LECTURA:


OROZCO, Guillermo. 1998. El maestro frente a la influencia educativa de la televisión, Fundación SNTE.
El contenido del libro trata de una guía que tiene como fin acercar la televisión a la escuela como uno de los materiales didácticos utilizados en el aula. En esta guía, se identifican los prejuicios y se destierran mitos acerca de lo que es y no capaz de hacer la televisión sobre los televidentes y se plantean las bases para que los maestros comiencen a tomar una posición al respecto y adopten a los medios como factores que coadyuven en su labor cotidiana.
El autor plantea a los maestros el reto de hacer de la educación algo relevante para sus alumnos y pretende que con esta guía práctica, que se aproveche la televisión para los objetivos de la escuela. Reflexionar que la televisión no es un enemigo al que hay que condenar sino que tenemos que conocer por lo que el maestro tiene que actuar como un mediador entre la televisión y los niños.
La guía se organiza en ocho sesiones donde se encuentran las siguientes ideas centrales: La influencia educativa de la TV y el papel de los maestros ante ella; los objetivos concretos que se van a seguir; las preocupaciones de los maestros y sus prejuicios con la TV; los síntomas de la influencia educativa y los efectos educativos de la TV.
En esta guía didáctica, para la enseñanza primaria se presenta como una gran ayuda para los maestros que se plantean formar la conciencia crítica de sus alumnos frente a los medios de comunicación.
El contenido del texto es de gran utilidad para adquirir una posición ante la necesidad de la televisión en la escuela y partiendo de la información que nos proporciona la guía didáctica poder desarrollar en los niños la creatividad y la criticidad. También es importante mencionar que la presentación del texto es muy atractivo por las imágenes que contiene y la redacción del mismo es muy clara y amena.


Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación


Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

lunes, 29 de octubre de 2007

SESIÓN 13: DE LAS PANTALLAS A LA ESCUELA


Martín Barbero es actualmente uno de los teóricos más reconocidos y respetados en el campo de la comunicación a nivel mundial. Nació en Ávila (España) pero reside en Colombia desde 1963, aunque seguidamente debe radicarse en otros países por cuestiones de trabajo. Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, hizo un posgrado en antropología y semiótica en París y sus estudios están encaminados principalmente hacia la investigación. Fundó el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Valle, ha sido presidente de la Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación. Autor de libros como De los medios a las mediaciones, Comunicación masiva, Discurso y poder, Televisión y melodrama, Mapas nocturnos y Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos.


RESEÑA DE LA LECTURA “LA EDUCACIÓN DESDE LA COMUNICACIÓN” DE JESÚS MARTÍN BARBERO


MARTIN BARBERO, Jesús. 2001. “El libro y los medios, crítica de la razón dualista” en la Educación desde la Comunicación, Editorial Norma. (pp. 45-77)


La lectura comprende el capítulo dos de este libro y se titula “el libro y los medios: critica de la razón dualista”, dentro de dicho capítulo el autor nos introduce al tema con la siguiente aseveración: Si ya no se lee como antes es porque tampoco se puede ver ni representar como antes, en efecto buena parte del mundo adulto, y especialmente el académico, carga a los medios audiovisuales la causalidad de la crisis de la lectura y del empobrecimiento cultural en general, y mientras el libro es declarado espacio propio de la razón y el argumento, del cálculo y la reflexión, el mundo de la imagen masiva es reducido a espacio de las identificaciones primarias y las proyecciones irracionales de las manipulaciones consumistas y la simulación política.
Jesús Martín Barbero escribe que existe un debate estratégico que se ejemplifica con el profundo parentesco entre los títulos de dos libros que, situándose en las antípodas de la denigración y la celebración de las tecnologías audiovisuales y electrónicas, convergen sin embargo en la apelación a la metafísica: el homo videns de Giuseppe Sartori y el ser digital de Nicolás Negroponte. O se desvaloriza la videocultura declarándola enemiga de la humanidad o se exalta como la salvación del hombre, en ambos casos aparentemente tan distantes como el de un tecnólogo y el de un politólogo la metafísica suplanta a la política.
Otra de las ideas que expone el autor es que la TV constituye una de las mediaciones históricas más expresivas y que el libro constituye la primera alfabetización y que pone las bases a la segunda alfabetización que incluye el mundo audiovisual y del texto electrónico. Por lo tanto se requiere asumir seriamente los retos culturales y políticos que plantean los medios, tomando en primer lugar que la escuela asuma a los medios como dimensión estratégica de la cultura para interactuar con los nuevos campos de experiencia surgidos de la reorganización de saberes, los flujos de información y las redes de intercambio creativo y lúdico, con las hibridaciones de la ciencia y el arte, del trabajo y el ocio; y en segundo lugar con los nuevos modos de representación y acción ciudadanas, cada día más articuladores de lo local con lo mundial.
La importancia de esta lectura radica en que nos expone un panorama real sobre la relación del libro con los medios y nos hace reflexionar que hay que incorporar las nuevas tecnologías de comunicación e información en nuestra práctica docente como estrategias de conocimiento y no como meros instrumentos de ilustración o difusión.

RESEÑA DE LA LECTURA “LOS EJERCICIOS DEL VER”
DE JESÚS MARTÍN BARBERO

MARTIN BARBERO, Jesús y REY, Germán 1999. (Capítulos 2, 3,4 y 5) en Los Ejercicios del Ver, Gedisa. (pp. 20-48).

En la lectura se aborda que la profunda crisis tanto de los modelos de desarrollo como de estilos de modernización está resquebrajando un orden, que al identificarse con la razón universal nos estaba impidiendo percibir la hondura del desordenamiento cultural que atraviesa la modernidad. Desde ahí se hace perceptible la no contemporaneidad de lo simultáneo, esto es la existencia de destiempo en la modernidad que no son pura anacronía sino residuos no integrados de una economía y una cultura otras que, al trastornar el orden secuencial del progreso, libera nuestra relación con el pasado, con nuestros diferentes pasados, permitiéndonos recombinar memorias y reapropiarnos creativamente de una descentrada modernidad.
Dentro de las ideas centrales del texto se menciona que el proceso del protagonismo de las tecnologías es cada vez mayor y se habla del panorama de América Latina donde los medios audiovisuales como el cine, TV y buena parte el vídeo son de gran impacto en la sociedad. El autor ejemplifica situaciones en México, Brasil, Argentina y Colombia; escribiendo sobre la influencia de los medios de comunicación en los populismos de Getulio Vargas en Brasil, de Cárdenas en México y de Perón en Argentina.
El autor dice que hay que asumir la tecnicidad mediática como dimensión estratégica de la lectura, la escuela puede hoy insertarse en los proceso de cambio que atraviesa nuestra sociedad, y sólo haciéndose cargo de esas transformaciones la escuela podrá interactuar con las nuevas formas de participación ciudadana que el nuevo entorno comunicacional le abre hoy a la educación.
La importancia de la lectura es la información que contiene y para los docentes es muy útil porque enriquecemos nuestra perspectiva del tema y aprendemos de la experiencia que nos comparte Jesús Martín Barbero por ser un gran investigador en el área de la Comunicación en América Latina
.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación

Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia.

martes, 23 de octubre de 2007



Valerio Fuenzalida es productor de TV. Se desempeñó como jefe de Estudios Cualitativos en la Dirección de Programación de Televisión Nacional de Chile. Ha impartido talleres de entretenimiento en géneros televisivos y ha trabajado en investigación de la audiencia para canales televisivos y universidades latinoamericanas. Profesor de la cátedra de UNESCO de Comunicación Social, es autor de Visiones y ambiciones del televidente(1989), Televisión y cultura cotidiana (1997), La TV pública en América Latina (2000).


RESEÑA DE LA LECTURA “EXPECTATIVAS EDUCATIVAS DE LAS AUDIENCIAS TELEVISIVAS” DE VALERIO FUENZALIDA.


FUENZALIDA, Valerio. 2005. “Evolución de la relación entre educación y televisión”, “Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa” y “Las formas de realización y las expectativas educativas” (Capítulos 1,2 y 3) en Expectativas educativas de las audiencias televisivas, Editorial Norma, (pp.9-80).

La reseña de esta lectura incluye los tres primeros capítulos que engloban los siguientes temas:
1.- Evolución de la relación entre educación y televisión en donde se revisa la evolución conceptual y operativa de la teleeducación para culminar en su amplia diversidad actual. También se comenta que el aporte educativo ha sido una tradicional demanda de la sociedad hacia la televisión, en particular a la televisión abierta. Ello se ha expresado habitualmente en la tríada de funciones asignadas a la televisión: informar, entretener y educar; en este capítulo se describe como ha evolucionado la presencia del ingrediente educativo en las pantallas.
2.- Las expectativas educativo-situacionales de la mujer ama de casa se comenta que la mujer, en especial el ama de casa que trabaja en el hogar, es una importante consumidora de televisión, los datos de rating señalan que, como promedio general, tres de cada televidente son mujeres y se describe la manera de consumo de la TV en cuatro etapas en el ciclo diario:
a) Etapa de intenso trabajo en el hogar
b) Etapa de descanso postmeridiano
c) Etapa de trabajo y atención a hijos
d) Etapa del primer time
Se concluye en este capítulo que las mujeres de estratos altos tienen menos demandas educativas hacia la televisión y más expectativas por entretención, en cambio las mujeres de estratos medios y populares tienen más expectativas educativas hacia la televisión.
3.- Las formas de realización y las expectativas educativas donde se muestran algunos resultados de interpretaciones de la audiencia ante diversos programas, entre ellos algunos de servicio público, destinados explícitamente a contribuir a superar adversidades de la vida cotidiana. Algunos de los ejemplos que se abordan son programas televisivos de Chile como “Convivencias”, “Cuéntame” y “Tierra adentro”.
En conclusión este capítulo se centra en las formas de realización televisiva de programas educativos, ya sea que tengan intenciones explícitamente educativas o que la audiencia los resignifiquen como educativos. Las formas de realización han sido analizadas en su condición estético – receptiva, esto es, desde la interpretación que la audiencias hace de ellas, dependiendo de sí las percibe como educativas o le causan desinterés.
La utilidad del texto es que nos informa de un panorama real, en el cual estamos inmersos maestros, alumnos y padres de familia, que es la influencia educativa de los programas televisivos y nos hace reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación y de cómo podemos utilizarlos para nuestra práctica docente.


RESEÑA DE LA LECTURA “TELEVISIÓN ABIERTA Y AUDIENCIA EN AMÉRICA LATINA” DE VALERIO FUENZALIDA

FUENZALIDA, Valerio. 2002. “Introducción” en Televisión Abierta y Audiencia en América Latina Editorial Norma (pp. 9-20).

Esta reseña se concentra en la introducción de éste libro y nos informa que el tema central del texto es una exposición de algunas relaciones entre TV abierta y audiencias en América Latina.
Los temas que se abordan en la lectura son que la investigación de las audiencias en TV tiene al menos tres grandes perspectivas de aproximación. La primera proviene del interés sociopolítico en la relación sociedad y medios masivos de comunicación.
Las otras dos perspectivas provienen desde el interior de la industria televisiva, una perspectiva a menudo se ubica en la gerencia comercial de los canales y su tarea es reunir información acerca de las características de la audiencia para negociarla con los avisadores, hay obras que abordan esta perspectiva comercial desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Finalmente, la tercera perspectiva para estudiar la audiencia se ubica en los canales en el interior de las gerencias de programación y producción; en los grandes canales que hacen investigación de audiencia se observa la evolución desde una etapa inicial de análisis e interpretación cualitativa acerca de la respuesta de la audiencia expresada en rating.
Otra idea central que se menciona en la lectura es la relación triangular: audiencia-demandas sociales-empresa televisiva que es una relación muy compleja y conflictiva en el caso de las estaciones públicas de TV abierta; y se vincula con la ley de gratificación, ley del “deber ser” y ley de la sustentación.
La utilidad de esta lectura radica en la importancia de la información que contiene para darnos un panorama que sirva como fondo general para la comprensión de los capítulos del libro.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava Generación.


maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia