
Ismar de Oliveira Soares, es profesor de la Universidad de San Pablo, especialista en educomunicación, disciplina que articula experiencias de educación y técnicas de comunicación social en las escuelas.
RESEÑA DE LA LECTURA “LA COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN COMO NUEVO CAMPO DEL CONOCIMIENTO DE OLIVEIRIA SOARES”
DE OLIVEIRA, Ismar. 2000. “La Comunicación Educación como nuevo campo del conocimiento y el perfil de su profesional” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 27-48)
La lectura inicia mencionando que en el año 2000. Todavía no habían pasado seis años después de la explosión comercial de Internet, y el 90% de las universidades norteamericanas ya estarán ofreciendo algún tipo de educación a distancia a través del uso de las modernas tecnologías de la información. Se prevé que, para mediados de la primera década del nuevo milenio, el 50% de toda la educación de los Estados Unidos se desarrollará fuera de los lugares tradicionales, o sea, completamente a través del cyberespacio. Cambios tan espectáculares han llevado el sistema de educación de los Estados Unidos a discutir la adaptación de las escuelas tradicionales a las nuevas tecnologías y la interacción entre educadores y educandos en el espacio de las nuevas comunidades virtuales. Lo que los especialistas se preguntan es sobre la naturaleza del cambio: ¿una nueva realidad pedagógica o nuevos aparatos para una vieja perspectiva educacional?
El autor reconoce que encontrar respuesta a esta pregunta no es nada fácil, pues no es evidente, a primera vista, especialmente en la bibliografía corriente, que la comunicación y la educación puedan, en algún momento, integrarse en el campo específico y autónomo de la intervención social.
Las ideas centrales del texto se enfocan a la explicación de la razón técnica es decir entre la modernidad y la posmodernidad, la era de la información que confronta a la educación y comunicación, la interdiscursividad entre la educación-comunicación.
Oliveira Soares también menciona que en el nuevo campo de la interrelación Comunicación – Educación se presentan algunas pautas de trabajo, marcadas por filósofos, educadores y sociólogos y presenta la opinión de: Fernando Font, Leonardo Méndez Sánchez, Francisco Gutiérrez, Néstor García Canclini, Martín Barbero y Orozco.
El autor aborda y explica las siguientes áreas de intervención social dentro del campo de la interrelación entre la Comunicación – Educación:
1.- El área de la educación para la comunicación
2.- El área de la mediación tecnológica
3.- El área de gestión de comunicación en el espacio educativa.
4.- El área de la reflexión epistemológica sobre la interrelación entre la Comunicación y Educación.
La utilidad del texto es que al revisarlo nos permite articular los diferentes modos en que se relacionan el mundo de la educación y el mundo de la comunicación.
Por lo tanto los docentes debemos tener apertura al cambio y reflexionar que la educación es como un espacio de comunicación en la era de la información.
RESEÑA DE LA LECTURA DE “COMUNICACIÓN –EDUCACIÓN” DE VALDERRAMA.
VALDERRAMA, Carlos Eduardo. 2000. “Introducción” en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá, 2000. (pp. ix - xxiii).
Esta reseña se enfoca a la introducción del libro de Valderrama la cual aborda que el trabajo realizado en el campo de la Comunicación – Educación se ha desenvuelto en tres grandes ámbitos: Educación para la recepción, Comunicación en la Educación y nuevas tecnologías, cada uno, en su interior, con perspectivas, prácticas e intereses ético –políticos diferentes, a veces excluyentes y contradictorios, otras complementarios.
El primero, se deriva de la relativamente amplia tradición que desde la comunicación tienen los llamados estudios de recepción. La teoría de los “efectos de los medios”, la de los “usos y gratificaciones”, el “estudio de las audiencias” han estado en la base de su desarrollo. Cómo ejemplo se menciona los trabajos realizados en América Latina.
El segundo gran ámbito, el que denominamos anteriormente como Comunicación en la educación, se ha centrado más en las dinámicas comunicativas que subyacen en la relación pedagógica, en la interacción de los actores del procesos enseñanza aprendizaje, tanto dentro como fuera de la institución escolar.
El tercer ámbito, el de Educación y nuevas tecnologías, ya comienza a tener ciertos avances en la reflexión general sobre el lugar de las nuevas tecnologías en la cultura, el devenir de las sociedades y el impacto en la educación y los procesos cognitivos.
En el contenido del texto es fácil detectar dos importantes rupturas epistemológicas que han afectado sustancialmente el desarrollo del campo en Latinoamérica. La primera está relacionada con el lugar del sujeto, individual y colectivo, en los procesos comunicativos y educativos. De considerarlo sujeto pasivo, indefenso frente a los medios masivos y por extensión frente a toda relación vertical o unidireccional, se paso a verlo como un sujeto activo, crítico, capaz de resignificar, de crear sentidos y contrasentidos. La otra ruptura la constituye el rompimiento de una visión lineal, contenidista y plenamente programada de los procesos. El reconocimiento de otras educaciones, la idea de la educación a lo largo de la vida o de sociedad educadora, en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo, y las estrategias educativas en el informe de Delors para la UNESCO: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender ser, son en parte el reconocimiento de estas rupturas.
La utilidad del texto es que nos indica que el papel de la escuela y de los educadores debe orientarse a la formación de sujetos que puedan comunicarse en y con una sociedad como la nuestra, con sus dinámicas de reordenamiento cultural, segmentaciones, diferenciaciones y desigualdades.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.
Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia
No hay comentarios:
Publicar un comentario