martes, 4 de septiembre de 2007

SESIÓN 5 RECONSTRUIR LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Manuel Castells es un sociólogo español, nacido en Barcelona en 1942.
Ha sido comparado con Adam Smith y Carlos Marx, por su esfuerzo para comprender cabalmente los mecanismos de funcionamiento de lo que él denomina el capitalismo de la información. Su obra clave es una monumental trilogía publicada bajo el título general de La Era de la Información: 1) La Sociedad Red, 1996; 2) El poder de la identidad, 1997; 3) Fin de Milenio,1998.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE DESORDENAMIENTOS EDUCATIVOS DE GUILLERMO OROZCO”

OROZCO, Guillermo. 2003. “Desordenamientos Educativos en el Ecosistema Comunicacional” en Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, UNED. (pp. 97-110)

La lectura nos recuerda que vivimos en una sociedad de información o del conocimiento y es decir en una sociedad de la educación, por consiguiente estamos inmersos en un gran cambio de época en la educación, donde sobresale la posibilidad tecnológica de aprendizaje, o posibilidad comunicativa ampliada del aprendizaje que al tomarla la mayoría de los sistemas educativos latinoamericanos a través de la educación virtual o de educación mediática, tecnológica o multimedia pretenden convencer que con la tecnología de comunicación es posible resolver los problemas educativos no resueltos anteriormente, creando una gran falacia ya que en una sociedad educativa lo esencial no es lo que se puede enseñar, sino lo que se puede aprender.
Guillermo Orozco afirma que vivimos en un desordenamiento al arribar a una sociedad de la educación y entre los cambios sustantivos, existe una migración entre paradigmas de aprendizaje, que son en sí paradigmas del conocimiento, de uno centrado en la imitación de modelos a otros enfocado a la experimentación, el ensayo y error, para llegar al descubrimiento y eventualmente a la innovación. También mencionan que hay desordenamientos en los tipos de aprendizajes dentro de las ciencias de la educación como el aprendizaje formal en el cual la enseñanza tiende a ser legitimada en la tradición, en las instituciones educativas, en un cierto consenso social y en la autoridad académica; el aprendizaje no formal el cual se puede realizar a través de diferentes canales, medios y, sobretodo, de diferentes lenguajes: escritos y orales, pero también visuales, audiovisuales, digitales y multimediáticos; y el aprendizaje informal que no requiere de situaciones educativas comunes o preparadas ex profeso para ello, informalmente se puede aprender siempre, en cualquier situación y en cualquier lugar.
Al finalizar la lectura el autor comenta los desafíos educativos de la sociedad receptora en el ecosistema comunicacional y distingue que los sujetos sociales actuales es justamente su ser y estar como audiencias múltiples de medios y tecnologías de comunicación y uno de los desafíos educativos derivados de esto estriba entonces en modificar radicalmente la Interpelación mediática a los sujetos audiencia para abordarlos no como consumidores o simples espectadores de las pantallas, sino como auténticos ciudadanos pensantes, históricos, contextualizados, con anhelos y expectativas diversas y condiciones a la vez, pero con un enorme potencial de lucha y creatividad.
Actualmente, los docentes trabajamos con un reforma educativa la cual ha generado desordenes educativos importantes, por esta razón considero de gran utilidad esta lectura porque nos ayuda a vislumbrar el mundo en el que estamos inmersos las personas que estamos relacionadas con el ámbito educativo y reflexionemos de los desordenamientos educativos que menciona Guillermo Orozco y pensar en propuestas viables para solucionar problemas educativos en nuestros respectivos centros de trabajo.


“RESEÑA DE LA CULTURA DE INTERNET DE MANUEL CASTELLS”

CASTELLS, Manuel “La Cultura de Internet” (Capítulo 2) en La Galaxia Internet (pp. 57-89).

En el ensayo de “La Galaxia Internet” de Castells se habla sobre puntos y reflexiones sobre el Internet, empresa y sociedad; Se menciona que el Internet es el medio de comunicación esencial de la era de la información y tiene efectos sobre la vida cotidiana de la sociedad; Dentro de las ideas centrales de la lectura se menciona que en la cultura del Internet existen los productores/usuarios que son aquellos cuyo uso de Internet retroalimenta al sistema tecnológico, mientras que los consumidores/usuarios son aquellos receptores de aplicaciones y sistemas que no interactúan directamente con el desarrollo de Internet, por lo tanto la cultura del Internet es la cultura de los creadores del Internet y dicha cultura se caracteriza por tener una estructura de cuatro estratos superpuestos:
1.- La cultura tecnomeritrocrática: Es la que esta arraigada en el mundo académico y científico
2.- La cultura hacker: Es la cultura que hace puente entre los conocimientos originados en la cultura tecnicomeritocrática y los proyectos empresariales que difunden en el Internet en el conjunto de la sociedad
3.- La cultura comunitaria virtual: Sienta las bases para la conexión en red autodirigida como instrumento para la organización social, la acción colectiva y la construcción del sentido.
4.- La cultura emprendedora: Es cultura empresarial, es una cultura del dinero.

Manuel Castells sintetiza en el texto la evolución del Internet y presenta que el Internet es un instrumento potencial de libre comunicación y que su espíritu de libertad fue diseñado por la cultura hacker que está en el origen de su creación.
En mi opinión personal, la lectura me fue muy útil porque conocí el desarrollo del Internet partir de su creación, los nombres de las personas que contribuyeron a su desarrollo y sobretodo me ayudó a clarificar mi concepto de hackers y conocer que son los crackers.
Es muy importante conocer los usos y efectos del Internet para poder adaptar de la mejor manera esta poderosa tecnología de información y comunicación a nuestra labor educativa y mejorar el desarrollo del proceso de enseñanza -aprendizaje.

“RESEÑA DE LA CULTURA DE LA VIRTUALIDAD REAL DE MANUEL CASTELLS”

CASTELLS, Manuel. 1999. “La Cultura de la Virtualidad Real” (Capítulo 5) en La Era de la Información Vol.1, Siglo XXI Editores. (pp. 359-405)

La lectura engloba temas muy interesantes como el ascenso de la cultura de los medios de comunicación de masas y nos habla del tiempo de Gutenberg hasta McLuhan, otras de las ideas centrales del texto son los nuevos medios de comunicación y la diversificación de la audiencia, la comunicación a través del ordenador, el control institucional, las redes sociales, las comunidades virtuales; la constelación del Internet; la sociedad interactiva y a cultura de la virtualidad real.
El capitulo cinco de “la sociedad red” está dedicado principalmente a examinar la lógica de la red. Tras analizar la revolución tecnológica que está modificando la base de la sociedad a un ritmo acelerado, Manuel Castells aborda el proceso de la era de la información. El autor también examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación en la vida urbana.
La información que nos proporciona el texto es de gran utilidad porque es un texto plenamente documentado en los cambios económicos, sociales y culturales del siglo XX. Pero es mucho más que una investigación académica. Es un intento visionario para comprender los cambios que describe Castells en la "Sociedad en Red" como una nueva forma de organización social, no una simple etiqueta para un fenómeno tecnológico.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación
maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

No hay comentarios: