lunes, 15 de octubre de 2007

SESIÓN 11: ATERRIZANDO LA EDUCOMUNICACIÓN

Dr. José Manuel Pérez Tornero
Doctor en Comunicación y experto en comunicación estratégica y televisión educativa, creó Televisión Educativa de TVE (Televisión Española) y ha dirigido diversos proyectos de canales temáticos educativo-culturales. Dirige el máster de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde enseña Semiótica y Teoría de la Comunicación. Recibió el Premio Reina Sofía de Investigación en Ciencias Sociales, y ha escrito los libros Tribus urbanas, Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información y El desafío educativo de la televisión.


“RESEÑA DE LA LECTURA DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN DE PÉREZ TORNERO”


PÉREZ TORNERO, Manuel. 2000. “Introducción” y “Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información” en Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información, Paidós. (pp. 17- 57)


La reseña de esta lectura contempla la introducción y la primera parte del libro de Pérez Tornero, en la introducción se habla del desarrollo de la sociedad de la información: del paradigma de la cultura de masas al de la cultura multimedia donde se abordan las siguientes ideas centrales:
1.- La cultura multimedia se vive con mayor fuerza en el campo de la cultura, del conocimiento y de la educación.
2.- La evolución de la sociedad de masas hacia el horizonte de la sociedad en red en el siglo XXI.
3.- Existen diferencias y similitudes entre la sociedad de masas del mundo capitalista y socialista.
4.- La relación de los sistemas mediáticos y la cultura.
5.- En los medios de las masas, el que mejor ha impulsado la cultura de las masas y el capitalismo es la televisión.
6.- Características de la cultura de las masas (fragmentación, uniformidad de los mensajes, selección de valores rentables y homogeneidad)
7.- La disolución del medio masivo (progresos tecnológicos considerables: digitalización y la extensión de la difusión vía satélite o vía cable).
En la primera parte de esta lectura aborda los nuevos retos en dos grandes puntos:
1.- Las escuelas y la enseñanza en la sociedad de la información.
2.- Los medios de comunicación y educación en la sociedad del ocio.
Dentro de estos puntos se habla de los orígenes de la institución escolar, las grandes transformaciones que han surgido con la aparición de la sociedad de la información y las claves de las crisis que han aparecido en las escuelas y en la enseñanza por tanto cambio en tan poco tiempo. El autor también aborda las actitudes ante estos cambios (reformismo optimista, reformismo pesimista, tradicionalismo pesimista y antirreformistas apocalípticos).
Al finalizar la lectura se habla sobre la apuesta por la renovación y se comenta del documento de la UNESCO titulado “la educación encierra un tesoro” de 1996 donde simboliza una toma de conciencia sobre la necesidad de reorientar la educación en la sociedad.
La utilidad de esta lectura para los docentes estriba en que reflexionemos sobre la sociedad de la información y como ha traído para la educación una profunda transformación llena de posibilidades, pero también de problemas e incertidumbres, ante esta perspectiva tenemos que proponer un verdadero cambio de paradigma ad hoc al mundo de la educación y comunicación que estamos viviendo.

Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia

No hay comentarios: