
Joan Ferrés es doctor en Ciencias de la Información y maestro. Ha sido profesor de Enseñanza Secundaria. Actualmente es Profesor en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, trabaja de manera preferente en dos ámbitos temáticos: el de la socialización mediante comunicaciones inadvertidas y el de la educación en una cultura del espectáculo
Fundó y dirigió durante 11 años el Departamento de Audiovisuales de la Editorial Edebé (Barcelona). Es uno de los autores en lengua española más leídos y citados en relación al tema del audiovisual educativo ("Vídeo y educación", " Educar en una cultura del espectáculo",...)
“RESEÑA DE LA LECTURA DE JOAN FERRES”
FERRES, Joan. 2000. “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós. (pp. 19-65).
La reseña de esta lectura contempla el capítulo uno y dos del libro de Joan Ferrés llamado “Educar en una cultura del espectáculo”, en el cuál el autor inicia el texto con la metáfora el navegante que viaja en los mares de la enseñanza, la educación y la cultura, el navegante no sabe cuales son lo vientos que van a soplar, por lo tanto lo único que le queda es adaptarse a ellos y sacarles partido. De esta manera el autor aborda el tema de cómo educar en una cultura del espectáculo.
Algunas de las ideas centrales de la lectura son las siguientes:
1.- El concepto cultura del espectáculo se refiere a la cultura popular, que convive para bien o para mal, con una cultura oficial
2.- Gracias a las TIC, a la TV y vídeo, el ciudadano tiene acceso en su propia casa a cualquier tipo de espectáculo.
3.- La TV nos presenta todos los temas como entretenimiento.
4.- Se ha pasado de una cultura con espectáculo a una cultura del espectáculo.
5.- La exhibición se ha convertido en requisito indispensable para alcanzar el éxito y la fama, hoy no puede pensarse en conseguir lo que se considera el triunfo social sin una adecuada puesta en escena.
De acuerdo a lo anterior y comprendiendo estas ideas se podrá plantear la cuestión de cómo comunicarse eficazmente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ferrés explica que se puede definir a esta nueva cultura recurriendo a cinco grandes rasgos diferenciales: la potenciación de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional.
El autor también nos habla respecto al reto del fracaso escolar que se esta produciendo en España y vincula este fracaso con la incapacidad de la escuela de tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones.
Actualmente estamos viviendo la tercera crisis de la educación a lo largo de la historia cómo consecuencia de la revolución electrónica, recordando que la primera crisis tuvo lugar en Grecia, en siglo V a.c.; Atenas pasó de una cultura oral a una cultura escrita. La segunda crisis se remonta a Europa del siglo XVI, provocada por la aparición de la imprenta.
En el segundo capítulo entra en juego la segunda metáfora: la de la sintonía. Un educador es un comunicador, y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos.
La metáfora de la sintonía parece obligar al educador y al hombre de cultura asumir los cambios culturales para conectar con las nuevas generaciones.
La utilidad del texto es que nos da una nueva perspectiva de cómo asumir esta cultura del espectáculo y nos provoca reflexionar de qué estrategias podemos utilizar para poder llevar nuestra nave al puerto previsto.
“RESEÑA DE LA LECTURA DE JORGE HUERGO”
HUERGO, Jorge. 2000. “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 3-25)
Fundó y dirigió durante 11 años el Departamento de Audiovisuales de la Editorial Edebé (Barcelona). Es uno de los autores en lengua española más leídos y citados en relación al tema del audiovisual educativo ("Vídeo y educación", " Educar en una cultura del espectáculo",...)
“RESEÑA DE LA LECTURA DE JOAN FERRES”
FERRES, Joan. 2000. “La Metáfora del Navegante,” y “La Metáfora de la Sintonía” en Educar en la Cultura del Espectáculo, Paidós. (pp. 19-65).
La reseña de esta lectura contempla el capítulo uno y dos del libro de Joan Ferrés llamado “Educar en una cultura del espectáculo”, en el cuál el autor inicia el texto con la metáfora el navegante que viaja en los mares de la enseñanza, la educación y la cultura, el navegante no sabe cuales son lo vientos que van a soplar, por lo tanto lo único que le queda es adaptarse a ellos y sacarles partido. De esta manera el autor aborda el tema de cómo educar en una cultura del espectáculo.
Algunas de las ideas centrales de la lectura son las siguientes:
1.- El concepto cultura del espectáculo se refiere a la cultura popular, que convive para bien o para mal, con una cultura oficial
2.- Gracias a las TIC, a la TV y vídeo, el ciudadano tiene acceso en su propia casa a cualquier tipo de espectáculo.
3.- La TV nos presenta todos los temas como entretenimiento.
4.- Se ha pasado de una cultura con espectáculo a una cultura del espectáculo.
5.- La exhibición se ha convertido en requisito indispensable para alcanzar el éxito y la fama, hoy no puede pensarse en conseguir lo que se considera el triunfo social sin una adecuada puesta en escena.
De acuerdo a lo anterior y comprendiendo estas ideas se podrá plantear la cuestión de cómo comunicarse eficazmente en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Ferrés explica que se puede definir a esta nueva cultura recurriendo a cinco grandes rasgos diferenciales: la potenciación de lo sensorial, de lo narrativo, de lo dinámico, de lo emotivo y de lo sensacional.
El autor también nos habla respecto al reto del fracaso escolar que se esta produciendo en España y vincula este fracaso con la incapacidad de la escuela de tender puentes con la cultura popular y con los intereses y capacidades de las nuevas generaciones.
Actualmente estamos viviendo la tercera crisis de la educación a lo largo de la historia cómo consecuencia de la revolución electrónica, recordando que la primera crisis tuvo lugar en Grecia, en siglo V a.c.; Atenas pasó de una cultura oral a una cultura escrita. La segunda crisis se remonta a Europa del siglo XVI, provocada por la aparición de la imprenta.
En el segundo capítulo entra en juego la segunda metáfora: la de la sintonía. Un educador es un comunicador, y nadie puede comunicar de manera eficaz si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos.
La metáfora de la sintonía parece obligar al educador y al hombre de cultura asumir los cambios culturales para conectar con las nuevas generaciones.
La utilidad del texto es que nos da una nueva perspectiva de cómo asumir esta cultura del espectáculo y nos provoca reflexionar de qué estrategias podemos utilizar para poder llevar nuestra nave al puerto previsto.
“RESEÑA DE LA LECTURA DE JORGE HUERGO”
HUERGO, Jorge. 2000. “Comunicación y Educación: Itinerarios Transversales", en Comunicación-Educación, coordenadas abordajes, travesías, Universidad Central, Bogotá. (pp. 3-25)
El capítulo uno de coordenadas inicia con una topografía de comunicación – educación donde nos alude a los modos de atravesar un territorio que, en principio podían ser tres: los atravesamientos que hacen hincapié en las relaciones entre las instituciones educativas y los “horizontes culturales”, los que se proyectan vinculando la educación con los medios de comunicación y los que vislumbran el lazo posible entre educación y nuevas tecnologías.
El autor comenta que los “horizontes culturales” pueden ser entendidos de un modo sustancial, como algo puro e incontaminado: es el caso de la actitud de negación y denuncia, desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática, debido a los efectos y manipulaciones que producen.
Las ideas que plasma Huergo en este capítulo son las siguientes:
La praxis en Comunicación/Educación es inmediata y regularmente, imposible, al menos en relación con la autonomía. Esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una autonomía aún inexistente, pero para ayudar a crear la autonomía del sujeto. La salida de esta aparente imposibilidad es la política, cómo hacer pensante que sabe que no hay sociedad autónoma sin mujeres y hombres autónomos. Ni a la inversa Comunicación/Educación, entonces, es siempre política en cuanto a institución de la democracia como régimen de pensamiento creativo y de lo creatividad colectiva; Es proyecto de autonomía en cuanto liberación de la capacidad de hacer pensante, que se crea en un movimiento sin fin (Indefinido e infinito), a la vez social e individual; es posibilidad radical. Comunicación/Educación es política que se articula desde las orillas, desde el desorden cultural política que no clausura prematuramente el sentido de la transformación y la autonomía, sino que alienta la imaginación y las resistencias culturales, y que se juega en la trama de lo comunitario (hecha de memorias, cuerpos, voces y territorios) persistentemente erosionado desde la pesada homogeneización moderna hasta la aparente liviandad del pluralismo.
La utilidad de esta lectura consiste en la información que nos proporciona nos hace comprender las alfabetizaciones postmodernas: formas de trasmisión de conocimientos, saberes, prácticas y representaciones, relacionadas con múltiples modos de comunicación, diversas formas de estructuración de la percepción y de que manera podemos utilizar las alfabetizaciones múltiples en nuestra labor docente.
Diana Karina Ojeda Castañeda. Sede N.L. Grupo 2 MCYTE Octava generación.
Maestra tutora Elsa María Keinrad Ibarguengoitia