

La página Web que seleccione para evaluarla es: http://www.oei.es
La razón por la que seleccione esta página Web para evaluarla es que ya la conozco porque trabaje en la plataforma de OEI durante seis meses en un diplomado de CTS.
Los puntos a evaluar tomando en cuenta el protocolo de evaluación de usabilidad para un sitio del Dr. Gándara son los siguientes:
1.- Tiempo de descargaEl tiempo de descarga es bueno de 5 segundos.
La razón por la que seleccione esta página Web para evaluarla es que ya la conozco porque trabaje en la plataforma de OEI durante seis meses en un diplomado de CTS.
Los puntos a evaluar tomando en cuenta el protocolo de evaluación de usabilidad para un sitio del Dr. Gándara son los siguientes:
1.- Tiempo de descargaEl tiempo de descarga es bueno de 5 segundos.
2.- Identificación/ubicación/navegaciónLa página es de fácil identificación porque cuenta con un portal muy atractivo donde se ubican varios sitios de interés para el usuario y la navegación es fácil y rápida.
3.- Clarificar el propósito del sitio y de quien lo publicaLa página presenta toda la información que requiere el usuario, presentando claramente el propósito del sitio y de quien lo publica.
4.- Contenidos significativos y escritos para este medio.Los contenidos son claros y sencillos, a la vez que significativos para el usuario.
5.- Facilitar la búsqueda de informaciónLa búsqueda de información es fácil, ya que la información se presenta de manera muy clara dentro de los siguientes puntos:
Inicio, publicaciones, contactos, biblioteca digital, convocatoria y novedades. También cuenta con un portal de formación que incluye:
Introducción, tema, evaluación, glosario, bibliografía, material didáctico (que incluye documentos, enlaces, preguntas y respuestas), agenda, correo, foro, Chat, participantes.
6. Primero el contenido, luego la forma –y siempre simplificar El contenido y forma es claro y simple para el usuario y la pagina Web es atractiva a la vista.
3.- Clarificar el propósito del sitio y de quien lo publicaLa página presenta toda la información que requiere el usuario, presentando claramente el propósito del sitio y de quien lo publica.
4.- Contenidos significativos y escritos para este medio.Los contenidos son claros y sencillos, a la vez que significativos para el usuario.
5.- Facilitar la búsqueda de informaciónLa búsqueda de información es fácil, ya que la información se presenta de manera muy clara dentro de los siguientes puntos:
Inicio, publicaciones, contactos, biblioteca digital, convocatoria y novedades. También cuenta con un portal de formación que incluye:
Introducción, tema, evaluación, glosario, bibliografía, material didáctico (que incluye documentos, enlaces, preguntas y respuestas), agenda, correo, foro, Chat, participantes.
6. Primero el contenido, luego la forma –y siempre simplificar El contenido y forma es claro y simple para el usuario y la pagina Web es atractiva a la vista.

Existen numerosas iniciativas encaminadas a diseñar instrumentos de medidas estándar de calidad para la evaluación de los materiales tecnológicos educativos. Entre ellas destacan por su magnitud: the Instructional Management Systems Project (http://ims.org/), que reúne a empresas americanas multinacionales informáticas e instituciones educativas para definir estándares tecnológicos; o the Promoting Multimedia Acces Education and Training in European Society (http://www.perseus.tufts.edu/), un proyecto orientado a definir la calidad formativa de los materiales multimedia. De forma más modesta, pero también destacable, encontramos, a modo de ejemplo: el Modelo Sistémico de Calidad de Software ( Mendoza) orientado a determinar la calidad del software en baja, media y elevada; el proyecto E-CumLaude (Rodríguez) para certificar la calidad de los materiales multimedia educativos centrado en criterios de calidad de mínimos y de excelencia; el método de Evaluación de Materiales Educativos Computerizados basado en el juicio de expertos (Galvis); o la escala de Catalogación y Evaluación Multimedia SAMIAL (Navarro)centrada en distintas categorías y orientada a establecer la calidad del material en excelente, alta, correcta y baja.
Frente a estos instrumentos estructurados aparecen propuestas más flexibles que conducen a la identificación de una serie de criterios para que sea el usuario, seleccionador o evaluador el que determine la ponderación de los mismos y la reflexión sobre la pertinencia de su presencia o ausencia. En esta línea se encuentra el instrumento promovido por la European Academic Software Award (Baumgartner y Payr) desarrollado en torno a doce criterios: exactitud, relevancia, cobertura, interacción, aprendizaje, uso, navegación, documentación, interfase, uso del ordenador, adaptabilidad e innovación. También encontramos numerosas iniciativas encaminadas a la adaptación de las normas ISO para el software y materiales Web.
En el método de Evaluación de Materiales Educativos Computerizados basado en el juicio de expertos (Galvis); su protocolo de evaluación examina dos aspectos: el software como objeto material que incluye el equipo requerido y la usabilidad del programa; el software como objeto pedagógico que incluye el contenido y la comunicación.
Una crítica general a la evaluación de software es la baja fiabilidad y validez de muchos de los instrumentos diseñados para tal fin que circulan entre la comunidad de educadores y formadores, y la necesidad de consensuar estándares de calidad cuya presencia no sea simplemente chequeada mediante listas de control, sino a través de un análisis más cualitativo, contextual e intensivo del material y por parte de distintos agentes evaluadores.
En el método de Evaluación de Materiales Educativos Computerizados basado en el juicio de expertos (Galvis); su protocolo de evaluación examina dos aspectos: el software como objeto material que incluye el equipo requerido y la usabilidad del programa; el software como objeto pedagógico que incluye el contenido y la comunicación.
Una crítica general a la evaluación de software es la baja fiabilidad y validez de muchos de los instrumentos diseñados para tal fin que circulan entre la comunidad de educadores y formadores, y la necesidad de consensuar estándares de calidad cuya presencia no sea simplemente chequeada mediante listas de control, sino a través de un análisis más cualitativo, contextual e intensivo del material y por parte de distintos agentes evaluadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario