
Mi comentario respecto a los proyectos de gran escala es el siguiente:
La necesidad de apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sector educativo, motivó que, desde 1984, la Secretaría de Educación Pública elaborara el programa MICRO-SEP con el objetivo de inducir a estudiantes y profesores al conocimiento y aplicación de las computadoras.Así, con el apoyo total del COSNET, en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, grupos de especialistas trabajan en el diseño y fabricación de prototipos de microcomputadoras para responder a los requerimientos que plantea el desarrollo tecnológico en el plano educativo actual. En los siguientes cuatro años la Secretaría dispuso de 50 mil microcomputadoras, con lo cual se atendió la demanda de capacitación de más de 600 mil estudiantes del bachillerato tecnológico, brindándoles, por lo menos, una hora diaria de práctica en el conocimiento, manejo y programación de computadoras. Asimismo, la SEP dispuso dotar a las escuelas de enseñanza básica y secundaria de equipo MICRO-SEP, para extender los beneficios que implica su manejo.La RED-MICROSEP, se estructuró con base en la complementación de recursos de las distintas instituciones involucradas, cuya participación asegura desde la instalación y mantenimiento de equipos, hasta la investigación de alto nivel acerca del uso de la computación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Constituyen dicha estructura:-Centros regionales que atienden la instalación y mantenimiento de equipo, así como la capacitación y asesoría al personal académico y la promoción de paquetes educativos de informática.-Salas plantel, donde se instalan los equipos, y que funcionan de forma similar a una biblioteca, taller o laboratorio, pues son lugares de interacción entre el usuario y las computadoras.
Algunas de las ventajas de los proyectos de cómputo educativo a gran escala son que ayudan a reducir la brecha digital, generan nuevos ambientes de aprendizajes, generan proyectos colaborativos a través de la red.
Como desventaja podemos mencionar que los proyectos de cómputo educativo gubernamentales se rigen por administraciones sexenales y en ocasiones no hay seguimiento o continuidad de los proyectos, ya sea por nuevos proyectos que desplazan a los anteriores o por falta de recursos economicos.
Fuentes consultadas:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res067/art3.htm
http://www.gob.mx/forogobiernodigital2004/documents/taller%201/gustavo%20flores%20final.ppt
http://investigacion.ilce.edu.mx/panelcontrol/doc/tyc14.pdf

Actualmente, un proceso educativo que no incluya la docencia de conocimientos (aunque sean básicos) de informática, es considerado deficiente.Si bien hasta hace muy pocos años la informática era una gran desconocida para la mayor parte de las personas, en pocos años se ha convertido en un requisito indispensable para la casi totalidad de los puestos de trabajo de oficina y también dentro del ámbito educativo, dentro del cual, la inserción en el plan de estudios de la utilización de ordenadores sigue siendo una tarea especialmente difícil de afrontar, principalmente por las tremendas inversiones de capital que supone la compra de equipos, la adquisición de software, las infraestructuras, los costes en telecomunicaciones, el soporte técnico y el mantenimiento y actualización del sistema. Este gran problema, quizás el más importante, puede solucionarse más fácilmente de lo que parece con la utilización de software libre. La gran ventaja es, evidentemente, la gratuidad del mismo. Cualquiera puede tener una copia obtenida de cualquier fuente, instalarla donde quiera, como quiera y cuando quiera y cederla a otros posibles usuarios sin ningún coste para ambos. El software libre fomenta, principalmente, la libertad y la cooperación como valores ineludibles, no se favorece a ninguna empresa y no fomenta las copias ilegales (piratería).
EL MOVIMIENTO DEL SOFTWARE LIBRE COMO LA CIENCIA MODERNA, PROPONE Y DEFIENDE LA ETICA DE LA LIBERTAD DE COMPARTIR Y MEJORAR EL CONOCIMIENTO.
También quiero comentar que localicé un software libre llamado EQ Tabla en la siguiente dirección: http://www.enodisoft.tk/ el cual es una herramienta que consiste explorar la tabla periódica de los elementos químicos, descubriendo propiedades y características y la organización de los elementos.
Anexo algunas ligas de interés del tema de software libre:
Proyecto GNU en las escuelas: http://gnu.mirror.widexs.nl/education/education.es.html
EL MOVIMIENTO DEL SOFTWARE LIBRE COMO LA CIENCIA MODERNA, PROPONE Y DEFIENDE LA ETICA DE LA LIBERTAD DE COMPARTIR Y MEJORAR EL CONOCIMIENTO.
También quiero comentar que localicé un software libre llamado EQ Tabla en la siguiente dirección: http://www.enodisoft.tk/ el cual es una herramienta que consiste explorar la tabla periódica de los elementos químicos, descubriendo propiedades y características y la organización de los elementos.
Anexo algunas ligas de interés del tema de software libre:
Proyecto GNU en las escuelas: http://gnu.mirror.widexs.nl/education/education.es.html
Open Source Education Foundation Website: http://www.osef.org/
OFSET (Organitation for Free Software in Eduaction and Teaching) http://www.ofset.org/
UNESCO Free Software Portal: http://www.unesco.org/webworld/portal_freesoft/
HISPALINUX: http://www.hispalinux.es/Open Source en la Educación: http://www.geekvoice.com/articulo/otro/14/
Grupo de Usuarios de Linux Escuela Normal de Zacatecas - Noticias en Educación y Gobierno: http://enmac.seul.org/noticias.html